Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El derecho de la publicidad en el sector farmacéutico

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2017

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Thomson Reuters Aranzadi
Citations
Google Scholar

Citation

Gutiérrez David E, Acosta Gallo P. El derecho de la publicidad en el sector farmacéutico. En: Faus Santana Jordi, Vida Fernández J., directores. Tratado de derecho farmaceútico.Tratado de derecho farmaceútico. 1a ed. Navarra: Thomson Reuters Aranzadi; 2017. p. 719-849.

Abstract

El capítulo forma parte del único Tratado general existente sobre Derecho Farmacéutico, co-dirigido por Jordi Faus Santana y José Vida Fernández, y analiza con profundidad y extensión el marco jurídico europeo y español sobre la publicidad de los medicamentos de uso humano, sujetos o no a prescripción médica. Con carácter general, el llamado "discurso comercial" se viene protegiendo en el ámbito comparado (TEDH, Tribunal Supremo de EEUU) a través del derecho a la libertad de expresión e información, si bien las prohibiciones y restricciones en materia de publicidad de medicamentos introducidas por el legislador encuentran su fundamento en la protección de la salud pública frente a los riesgos de una publicidad excesiva para los pacientes. Dada la finalidad a la que se destinan los medicamentos, una adecuada protección de la salud pública exige, en consecuencia, que la publicidad de estos productos se vea sometida a un régimen jurídico y deontológico mucho más estricto que el que se aplica a otras modalidades publicitarias. A partir de las premisas antetiores, el capítulo examina: (i) el profundo impacto de la jurisprudencia de la Unión Europea en el concepto de publicidad farmacéutica a partir del artículo 1 de la Directiva 2001/83/CE, (ii) las restricciones y limitaciones a este tipo de publicidad impuestas por el legislador español, (iii) los principios subyacentes que rigen la publicidad farmacéutica (legalidad, autorización de comercialización y prácticas off-label, uso racional, prohibición de publicidad engañosa o declaraciones exageradas, etc.); (iv) la jurisprudencia española que interpreta la aplicación de las infracciones y sanciones administrativas en materia de Publicidad Farmacéutica, y el enfoque casuístico específico de las normas de autorregulación aplicadas por la Asociación Española Farmaindustria. En particular, el Capítulo analiza pormenorizadamente cómo la aplicación del régimen publicitario especial del medicamento exige que el objeto de la promoción encaje en la definición legal de «medicamento», bien por su presentación, bien por su función. En este sentido, el Capítulo realiza un profundo examen de la casuística jurisprudencial, comunitaria y española, así como la procedente del ámbito de la autorregulación publicitaria, sobre el concepto de «medicamento» contemplado en la Directiva 2001/83. Dicho análisis causístico (jurisprudencial y deontológico) pone de manifiesto hasta qué punto el fenómeno publicitario, en sus tres manifestaciones iusinformativas clásicas, a saber, el modo (puesta en forma), el medio (soporte) y el mensaje (contenido), ha contribuido a la delimitación de este concepto.
This Chapter is part of the unique and comprehensive Treatise on Pharmaceutical Law, co-authored by Jordi Faus Santana and José Vida Fernández. The Chapter analyses in depth and in detail the European and Spanish legal framework on the advertising of medicines for human use, whether or not they are subject to medical prescription. Generally speaking, the so-called "commercial speech" is protected by the right to freedom of expression and information in the comparative law (ECtHR, US Supreme Court), although the prohibitions and restrictions on the advertising of medicines introduced by the lawmaker are based on the protection of public health against the risks of excessive advertising for patients. Given the purpose for which medicinal products are intended, an adequate protection of public health therefore requires that the advertising of these products be subject to a much stricter legal and ethical regime than that which applies to other forms of advertising. Based on the above premises, the chapter analyses the European and Spanish legal frameworks governing the advertising and commercial speech of medicinal products for human use, whether or not subject to medical prescription. The chapter examines: (i) the profound impact of European Union jurisprudence on the concept of pharmaceutical advertising, which departs from Article 1 of Directive 2001/83/EC; (ii) the restrictions and limitations on this type of advertising imposed by Spanish administrative law; (iii) the underlying principles of pharmaceutical advertising (legality, authorisation of marketing and off-label practices, rational use, prohibition of misleading advertising or exaggerated statements, etc.); (iv) Spanish jurisprudence interpreting the application of administrative infringements and sanctions on pharmaceutical advertising and the specific case-by-case approach of the self-regulatory rules applied by the Spanish association Farmaindustria. In particular, the chapter analyses in detail how the application of the specific advertising regime for medicinal products requires that the subject-matter of the promotion falls within the legal definition of «medicinal product», either by its presentation or by its function. In this regard, the chapter carries out an in-depth analysis of the European and Spanish case law, including deontological and non-regulatory practice, on the concept of "medicinal product" provided for in Directive 2001/83. Such a case-by-case analysis (jurisprudential and deontological) shows the extent to which the phenomenon of advertising, in its three classic legal and informational manifestations, namely the mode (form), the medium (support) and the message (content), has contributed to the delimitation of this concept.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Se incluye la relación de la jurisprudencia y cauística de autocontrol sistematizada y analizada: 1. Jurisprudencia comunitaria Abcur AB, C-544/13 y C-545/13, de 16 de julio de 2015. Laboratoires Lyocentre, C-109/12, de 3 de octubre de 2013. Konstantinides, C 475/11, de 12 de septiembre de 2013. Chemische Fabrik Kreussler, C-308/11, de 6 de septiembre de 2012. Novo Nordisk, C-249/09, de 5 de mayo de 2011. MSD Sharp & Dohme, C-316/09, de 5 de mayo de 2011. Association of the British Pharmaceutical Industry, C-62/09, de 22 de abril de 2010. Damgaard, C-421/07, de 2 de abril de 2009. Hecht-Pharma, C-140/07, de 15 de enero de 2009. Ludwigs Apotheke, C 143/06, de 8 de noviembre de 2007. Gintec, C-374/05, de 8 de noviembre de 2007. Deutscher Apothekerverband, C-322/01, de 11 de diciembre de 2003. Ortscheit, C-320/93, de 10 de noviembre de 1994. Ter Voort, C-219/91, de 28 de octubre de 1992. Upjohn, C-112/89, de 16 de abril de 1991. Monteil y Samanni, C-60/89, 21 de marzo de 1991. Delattre, C-369/88, de 21 de marzo, de 1991. Van Bennekom, C-227/82, de 30 de noviembre de 1983. 2. Jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos Barthold contra Alemania (1985) 7 EHRR 493. Markt Intern Verlag Gmbh and Klaus Beermann contra Alemania (1989) 12 EHRR 161. Casado Coca contra España (1994) 18 EHRR 1. Hertel contra Suiza (1994) 19 EHRR 64. Jacubowski contra Alemania (1995) 19 E.H.R.R. 64. Krone Verlag GmbH & Co. KG contra Austria (no. 3) (2003) 36 EHRR 57. Stambuk contra Alemania (2003) 37 EHRR 42. Movimiento Raeliano Suizo contra Suiza (2012) 56 EHRR 14. Animal Defenders International contra Reino Unido [2013] ECHR 362. 3. Jurisprudencia española 3.1. Tribunal Supremo TS. (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 4.ª). Sentencia de 28 enero 1991. (RJ 1991, 677). TS. (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 4.ª). Sentencia de 4 marzo 1991. (RJ 1991, 1783). TS (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 4.ª). Sentencia de 26 mayo 1993. (RJ 1993, 3455). TS. (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 4.ª). Sentencia de 13 febrero 1996. (RJ 1996, 1117). TS. (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 4.ª). Sentencia de 1 abril 1998. (RJ 1998, 3506). TS. (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 4.ª). Sentencia de 15 febrero 1999. (RJ 1999, 1812). TS. (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 4.ª). Sentencia de 16 noviembre 2005. (RJ 2005, 9872). TS. (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 4.ª). Sentencia de 14 noviembre 2007. (RJ 2007, 8548) TS. (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 3.ª). Sentencia de 30 abril 2008. (RJ 2008, 2504). TS. (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección4.ª). Sentencia de 1 abril 2009. (RJ 2009, 2544). TS. (Sala de lo Civil, Sección1.ª). Sentencia núm. 204/2010 de 7 abril. (RJ 2010, 2546) TS. (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 5.ª). Sentencia de 20 marzo 2012. (RJ 2012, 5493) TS. (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 4.ª). Sentencia de 16 abril 2012. (RJ 2012, 5823). TS. (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 4.ª). Sentencia de 11 diciembre 2012. (RJ 2013, 748). 3.2. Audiencia Nacional AN. (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 4.ª). Sentencia de 19 enero 2005. (PROV 2005, 222157). AN. (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 8.ª). Sentencia de 19 noviembre 2012. (RJCA 2013, 135). AN. (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección4.ª). Sentencia de 11 junio 2014. (RJCA 2014, 574). 3.3. Tribunales Superiores de Justicia TSJ. Madrid, (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 8.ª). Sentencia núm. 104/2000 de 4 febrero. (RJCA 2000, 1298). TSJ. Islas Baleares, (Sala de lo Contencioso-Administrativo). Sentencia núm. 307/2000 de 18 abril. (RJCA 2000, 889). TSJ. Cataluña (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 8.ª). Sentencia núm. 718/2000 de 27 junio. (RJCA 2000, 1702). TSJ. Madrid (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 8.ª). Sentencia núm. 486/2001 de 26 abril. (PROV 2001, 223517). TSJ. Madrid (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 8.ª). Sentencia núm. 361/2002 de 27 marzo. (PROV 2002, 235440). TSJ. Madrid (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 9.ª). Sentencia núm. 535/2002 de 20 mayo. (PROV 2003, 86416). TSJ. Madrid, (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 9.ª). Sentencia núm. 179/2003 de 20 febrero. (PROV 2003, 209325) TSJ. Cataluña (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 2.ª). Sentencia núm. 560/2003 de 10 abril. (RJCA 2003, 432). TSJ. Madrid de Madrid, (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 9.ª). Sentencia núm. 628/2003 de 10 junio. (PROV 2004, 156894). TSJ. Madrid (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 8.ª). Sentencia de 15 junio 2004. (RJCA 2005, 365). TSJ. Cataluña, (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 2.ª). Sentencia núm. 1004/2004 de 3 noviembre. (PROV 2005, 58052). TSJ. Galicia (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 1.ª). Sentencia núm. 27/2005 de 26 enero. (PROV 2005, 193549). TSJ. Madrid (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 8.ª). Sentencia núm. 816/2006 de 30 junio. (PROV 2007, 186097). TSJ. Madrid, (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 9.ª) Sentencia núm. 101/2006 de 20 julio. (PROV 2007, 24935). TSJ. Madrid (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 9.ª). Sentencia núm. 695/2007 de 31 mayo. (PROV 2007, 268567). TSJ. Madrid (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 9.ª). Sentencia núm. 989/2007 de 17 julio. (PROV 2007, 331978). TSJ. Madrid (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 8.ª). Sentencia núm. 1470/2007 de 19 diciembre. (PROV 2008, 1479)62. TSJ. Madrid (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 8.ª). Sentencia núm. 157/2009 de 26 enero. (PROV 2010, 273175). TSJ. Islas Canarias, Las Palmas (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 2.ª). Sentencia núm. 77/2009 de 27 mayo. (PROV 2009, 355278). TSJ. Madrid (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 9.ª). Sentencia núm. 440/2010 de 13 abril. (PROV 2010, 218633). TSJ. Cataluña, (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 2.ª). Sentencia núm. 220/2010 de 29 marzo. (PROV 2010, 254509). TSJ. Cataluña, (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 2.ª). Sentencia núm. 262/2010 de 15 abril. (PROV 2010, 242404). TSJ. Madrid (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 9.ª). Sentencia núm. 500/2010 de 27 abril. (PROV 2010, 241073). TSJ. Madrid (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 8.ª). Sentencia núm. 906/2010 de 30 septiembre. (PROV 2011, 34254). TSJ. Murcia (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 1.ª). Sentencia núm. 163/2012 de 2 marzo. (PROV 2012, 150239). TSJ. Andalucía, Sevilla (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 4.ª). Sentencia núm. 868/2012 de 22 junio. TSJ. Madrid (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 10.ª). Sentencia núm. 222/2014 de 11 marzo. (PROV 2014, 107882). TSJ. Cataluña, (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 2.ª). Sentencia núm. 798/2014 de 5 diciembre. (PROV 2015, 42328). TSJ. Madrid (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 10.ª). Sentencia núm. 647/2015 de 14 octubre. (PROV 2015, 270722). 3.4. Audiencias Provinciales AP. Madrid (Sección 11.ª). Sentencia núm. 400/2004 de 24 mayo. (PROV 2004, 227317). AP. Madrid (Sección 20.ª). Sentencia núm. 531/2005 de 14 octubre, (AC 2005, 2123). AP. Madrid (Sección 11.ª). Sentencia núm. 19/2007 de 18 enero. (AC 2007, 996). AP. Madrid (Sección 14.ª). Sentencia núm. 645/2007 de 8 noviembre. (PROV 2008, 40087). AP. Navarra (Sección 3.ª). Sentencia núm. 141/2008 de 29 septiembre. (PROV 2009, 39909). AP. Barcelona (Sección 15.ª). Sentencia núm. 299/2011 de 6 julio. (AC 2011, 1504). 4. Resoluciones del jurado de autocontrol Dictamen de 18 de marzo de 2015 de la Sección Sexta del Jurado. Resolución de 16 de junio de 2015 de la Sección Tercera del Jurado. Resolución de 12 de febrero de 2015 de la Sección Primera del Jurado. Resolución de 15 de enero de 2015 del Pleno del Jurado de Autocontrol desestimando el recurso de alzada interpuesto contra la Resolución de 27 de noviembre de 2014 de la Sección Primera del Jurado. Resolución de 27 de noviembre de 2014 de la Sección Primera del Jurado. Resolución de 25 de junio de 2014 del Pleno del Jurado de Autocontrol estimando parcialmente el recurso de alzada contra la Resolución de 8 de mayo de 2014 de la Sección Sexta del Jurado. Resolución de 8 de mayo de 2014 de la Sección Sexta del Jurado. Resolución de 10 de octubre de 2013 de la Sección Quinta del Jurado. Resolución de 20 de diciembre de 2012 de la Sección Sexta del Jurado. Resolución de 24 de mayo de 2012, de la Sección Primera del Jurado de Autocontrol. Resolución de 8 de marzo de 2012 de la Sección Primera del Jurado de Autocontrol. Resolución de 16 de febrero de 2012 del Pleno desestimando el recurso de alzada contra la Resolución de 12 de enero de 2012 de la Sección Segunda del Jurado. Resolución de 12 de enero de 2012 de la Sección Segunda del Jurado. Resolución de 19 de enero de 2012 del Pleno desestimando el recurso de alzada contra la Resolución, de 15 de diciembre de 2011, de la Sección Primera del Jurado. Resolución de 29 de septiembre de 2011 de la Sección Segunda del Jurado. Resolución de 28 de julio de 2011 de la Sección Segunda del Jurado. Resolución de 12 de mayo de 2011 del Pleno del Jurado estimando recurso de alzada contra la Resolución de 7 de abril de 2011 de la Sección Segunda del Jurado. Resolución de 7 de abril de 2011 de la Sección Segunda del Jurado. Resolución de 30 de marzo de 2011 del Pleno del Jurado estimando parcialmente el recurso de alzada interpuesto contra Resolución de 25 de febrero de 2011 de la Sección Tercera del Jurado. Resolución de 25 de febrero de 2011 de la Sección Tercera del Jurado. Resolución de 5 de octubre de 2010 desestimando recurso de alzada contra Resolución de 8 de julio de 2010 de la Sección Primera del Jurado. Resolución de 8 de julio de 2010 de la Sección Primera del Jurado. Resolución de 20 de julio de 2010 del Pleno del Jurado estimando parcialmente recurso de alzada interpuesto contra Resolución de 17 de julio de 2010 por la Sección Cuarta del Jurado. Resolución de 17 de julio de 2010 por la Sección Cuarta del Jurado. Resolución de 20 de junio de 2010 del Pleno del Jurado desestimando recurso de alzada contra la Resolución de 17 de junio de 2010 de la Sección Cuarta del Jurado. Resolución de 17 de junio de 2010 de la Sección Cuarta del Jurado. Resolución de 20 de mayo de 2010 de la Sección Quinta del Jurado. Resolución de 11 de febrero de 2010 del Pleno del Jurado de Autocontrol desestimando recurso alzada contra Resolución de 18 de enero de 2010 de la Sección Quinta del Jurado. Resolución de 18 de enero de 2010 de la Sección Quinta del Jurado. Resolución de 12 de enero de 2010 del Pleno del Jurado desestimando recurso alzada contra la Resolución de 17 de diciembre de 2009 de la Sección Quinta del Jurado. Resolución de 8 de octubre de 2009 desestimando recurso alzada contra Resolución de 9 de septiembre de 2009 de la Sección Segunda del Jurado. Resolución de 9 de septiembre de 2009 de la Sección Segunda del Jurado. Resolución de 9 de septiembre de 2009 desestimando recurso alzada contra la Resolución de 16 de julio de 2009 de la Sección Cuarta del Jurado. Resolución de 16 de julio de 2009 de la Sección Cuarta del Jurado. Resolución de 21 de diciembre de 2006 de la Sección Segunda del Jurado. Resolución de 21 de julio de 2005 de la Sección Tercero del Jurado. Resolución de 29 de junio de 2005 de la Sección Cuarta del Jurado. Resolución de 24 de mayo de 2005, la Sección Tercera del Jurado. Resolución de 26 de noviembre de 2002 del Pleno del Jurado.

Keywords