Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La Economía Social Ibérica: el caso de las Santas Casas de la Misericordia de Portugal como instituciones particulares de solidaridad social

dc.contributor.authorBriones Peñalver, Antonio Juan
dc.contributor.authorLopes Castelao, Maria Paula
dc.contributor.authorCardoso de Sousa, Fernando
dc.date.accessioned2023-06-20T00:28:43Z
dc.date.available2023-06-20T00:28:43Z
dc.date.issued2012
dc.description.abstractLas organizaciones que conforman la Economía Social favorecen el desarrollo económico y colectivo, lo cual les facilita un gran reconocimiento institucional, tanto por la función que desempeñan como por su valorización por la actividad económica realizada, a favor del servicio de las necesidades sociales, la distribución equitativa de la renta, la creación de empleo y la corrección de los desequilibrios sociales. Esta economía todavía no ha sido concretizada por aquellas instituciones que son representativas del poder gubernativo y del rigor académico. No obstante, previo al establecimiento en común de un marco jurídico y económico, estas entidades de participación comunitarias, por su cercanía, inclusive regional, tienen tanto operaciones comerciales como otras actividades del ámbito público y privado. Por este motivo, es necesario establecer un cauce de comunicación y discusión de cuáles son las entidades que favorecen el desarrollo colectivo entre España y Portugal. En este trabajo, hacemos una exposición del marco conceptual de las entidades de la economía social ibérica (principalmente en España y Portugal), para centrarnos en conocer con más detalle la economía social portuguesa, a través del estudio de las Santas Casas de la Misericordia como Instituciones Particulares de Solidaridad Social. Mostramos su evolución histórica, el papel de las Santas Casas de la Misericordias, así como ciertas perspectivas y capacidades de respuesta en el futuro inmediato de estas entidades de la economía social portuguesa.
dc.description.abstractOrganizations operating within Social Economy environment, are contributing to accelerate collective and economic development which give them high levels of Institutional recognition. This recognition acknowledges the important role these institutions are playing in understanding social needs, solving social problems and ensuring increased levels of social equity and employability. Government organizations were not able to provide the activities/solutions offered by social economy organizations. These type of organizations roles and responsibilities are including private, public and commercial activities. Thus, it’s necessary to define discussion and communication channels about what are the entities that enhance collective development between Portugal and Spain. On this paper we have first presented the conceptual framework regarding Iberia social economy (especially Spain and Portugal) and then focus on Portuguese social economy knowledge: we will base our analysis on “Santas Casas da Misericordia”, a particular institution of social solidarity with strong heritage within the Portuguese society.
dc.description.departmentEscuela de Estudios Cooperativos
dc.description.facultyFac. de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/41994
dc.identifier.doi10.5209/rev_REVE.2012.v107.38745
dc.identifier.issn1885-8031
dc.identifier.relatedurlhttp://revistas.ucm.es/index.php/REVE
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/42623
dc.issue.number107
dc.journal.titleREVESCO. Revista de Estudios Cooperativos
dc.language.isospa
dc.page.final57
dc.page.initial35
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Escuela de Estudios Cooperativos
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/
dc.subject.jelM100
dc.subject.jelM160
dc.subject.jelM290
dc.subject.jelL840
dc.subject.keywordCrecimiento
dc.subject.keywordEmpleo
dc.subject.keywordCooperativas
dc.subject.keywordAsociación
dc.subject.keywordInstitución
dc.subject.keywordUnión Europea (UE).
dc.subject.keywordDevelopment
dc.subject.keywordEmployment
dc.subject.keywordCooperative
dc.subject.keywordAssociations
dc.subject.keywordInstitutions
dc.subject.keywordEuropean Union (EU).
dc.subject.ucmAdministración de empresas
dc.subject.ucmEconomía industrial
dc.subject.unesco5311 Organización y Dirección de Empresas
dc.titleLa Economía Social Ibérica: el caso de las Santas Casas de la Misericordia de Portugal como instituciones particulares de solidaridad social
dc.title.alternativeIberia Social Economy: "Santas Casa da Miosericórdia" - Particular institutions of social solidarity (IPSS) case study
dc.typejournal article
dcterms.referencesARCAS, N., y BRIONES, A.J.: “Responsabilidad Social Empresarial de las Organizaciones de la Economía Social. Valoración de la misma en las empresas de la Región de Murcia”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 65, 2009, pp. 143-161. BARROS, C. P.: Cooperativismo e economia social em Portugal: Caracterização e análise. In Barros, C. P. & Santos, J. G. (Eds). Cooperativismo, emprego e economia Social. Lisboa: Editora Vvulgata, 1999. BARROS, C. P.: Portugal. In Campos, J.M. et al (Eds). El tercer sector no lucrativo en el Mediterráneo. Valencia: CIRIEC España, 2003. BETTIO, F. et al.: Género y flexibilidad en el empleo en la Unión Europea. En Rossilli, M. (coord.): Políticas de género en la Unión Europea, Madrid, Narcea, 2001. CAPELA, J.V.Eiras: “Vila Nova de Cerveira. Elites, poder e governo municipal”. Braga, Universidade de Minho, 2002, pp. 57-65. CARRASCO, C. et al.: Tiempos, trabajos y flexibilidad: una cuestión de género, Madrid, Instituto de la Mujer, 2003. CHAVES, R.: “La economía social como enfoque metodológico, como objeto de estudio y como disciplina científica”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 33, 1999, pp. 115-140. CHAVES, R.: “Public Policies and Social Economy in Spain and Europe”, CIRIEC-ESPAÑA, Revista de economía pública, social y cooperativa, nº 62, special issue, 2008, pp. 35-60. CHAVES, R.; MONZÓN, J.L. y SAJARDO, A.: Elementos de Economía Social. Teoría y Realidad, Universidad de Valencia, 2003. CMMAD (Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo) : Nuestro Futuro Común (Informe Brundtland), Alianza Editorial, Madrid, 1988. COMISIÓN EUROPEA: Comunicación sobre el Sexto Programa de Acción de la Comunidad Europea en materia de Medio Ambiente, COM (2001) 31 final. DE NIEVES, C., y BRIONES, A.J.: “Las empresas de economía social y su relación con las instituciones: colaboración con la universidad en asuntos medioambientales”, CIRIECEspaña, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 65, 2009, pp. 85-111. FERREIRA, S. D.: As organizações do terceiro sector na reforma das políticas publicas de protecção social. Dissertação de mestrado (não publicado). Coimbra: Faculdade de Economia da Universidade de Coimbra, 2000. LOBO, M.M.: “Redes familiares y estrategias de poder en la Misericordia de Monçao durante el siglo XVIII”, Estudios Humanísticos, Historia, nº 5, 2006, pp. 121-136. LÓPES, F.P., y CARDOSO, H.: “Gestao das IPSS com Valencias diversificadas: proposta de um modelo de referencia de actuaçao estratégica dos dirigentes”, V Colóquio Ibérico de Cooperativismo e Economia Social, 10-11 de Julho, Santarém, Portugal, 2009. MONZÓN, J.L.: Economía Social y conceptos afines: fronteras borrosas y ambiegüedades conceptuales del Tercer Sector, CIRIEC-ESPAÑA, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 55, 2006, pp. 9-24. MOZAS, A., y BERNAL, E.: Desarrollo territorial y economía social, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 55, 2006, pp. 125-140. NOGALES, M.A.: Desarrollo rural y desarrollo sostenible. La sostenibilidad ética, CIRIECEspaña, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 55, 2006, pp. 7-42. OLIVEIRA, P., y SIMÖES, J.: As cooperativas como agentes de empreendedorismo social na era da economía do conhecimento”, V Colóquio Ibérico de Cooperativismo e Economia Social, 10-11 de Julho, Santarém, Portugal, 2009. SAMARTINHO, J., y FARIA, J.: “A E-liderança nos proyectos em empresas de inserçao (EI) de economía social enquanto potenciadora da construçao de pontes para a estratègia de emprego e de inclusao social”, V Colóquio Ibérico de Cooperativismo e Economia Social, 10-11 de Julho, Santarém, Portugal, 2009. SAZ GIL, Mª I. y CARÚS, L.: Los procesos participativos en la sostenibilidad medioambiental. El caso del segmento turístico recreativo de Alta Montaña, CIRIECEspaña, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 61, 2008, pp. 127-156. SUSTAINABILITY: La ONG del siglo XXI. En el mercado por el cambio. Documento realizado por encargo de The Global Compact y de United Nations Environment Programme. Traducido del inglés por Fundación Ecodes con el soporte de Fundación Avina. Original publicado en 2003.
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
2012-107(35-57).pdf
Size:
133.48 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections