Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La anfotericina B en el tratamiento de la Leishmaniosis

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2015

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

La leishmaniasis se define como un conjunto de enfermedades de presentación clínica muy variada, que se caracterizan por ser producidas por parásitos intracelulares obligados pertenecientes al género Leishmania. Esta patología se transmite principalmente a través de las hembras hematófagas de insectos dípteros de los géneros Phlebotomus y Lutzomyia. La transmisión de la leishmaniasis es mantenida por un sistema biológico complejo, en el que participan un reservorio animal, el hombre, el parásito, y el flebótomo. Por esta razón, y para poder prevenir dicha enfermedad, se requiere de una combinación de estrategias, como son el diagnóstico y el tratamiento de los casos. Durante muchos años, los fármacos de elección para el tratamiento de la leishmaniasis han sido los antimoniales pentavalentes, sin embargo, y como consecuencia del incremento de las resistencias a éstos, y al resto de fármacos empleados, se tiende a su sustitución por alternativas como la anfotericina B. Teniendo en cuenta este hecho, el objetivo principal de este trabajo es realizar un análisis acerca de la idoneidad de la anfotericina B como fármaco de elección en el tratamiento de la leishmaniasis, para lo cual se ha realizado una revisión bibliográfica de diversos artículos, publicados en los últimos 10-15 años, relacionados con el papel de la anfotericina B como fármaco leishmanicida. La anfotericina B es producida junto con anfotericina A por Streptomyces nodosus, y actúa uniéndose a los esteroles, presentes en la membrana celular de los hongos y Leishmania, generando un incremento de la permeabilidad de la misma, lo que ocasiona una pérdida de los componentes intracelulares. Una de las propiedades más relevantes de la anfotericina B estudiadas en este trabajo, es la de sus estados de agregación, pues condicionan tanto su actividad como su toxicidad. Por ello, se concluye, que es de vital importancia el control de esta propiedad de la anfotericina B, pues influye tanto en la distribución del fármaco en el organismo como en la interacción con el ergosterol de las células fúngicas y de los parásitos, y con el colesterol de las células de los mamíferos.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Unesco subjects

Keywords