Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Investigación desde las perspectiva de género de los fondos audiovisuales del Museo Nacional de Arte Contemporáneo Reina Sofia (MNCARS). La mujer en el panorama artístico audiovisual

dc.contributor.advisorFernández Cao, Marián López
dc.contributor.authorRodríguez Collado, María
dc.date.accessioned2023-06-20T06:11:27Z
dc.date.available2023-06-20T06:11:27Z
dc.date.defense2011
dc.date.issued2011
dc.description.abstractLa intención de esta investigación es la de reflexionar sobre el papel de la mujer en el arte audiovisual, intentando realizar un acercamiento a la posición y presencia de la mujer en los fondos en formato vídeo de uno de los museos españoles de mayor proyección internacional como es el Museo Nacional de Arte Contemporáneo Reina Sofía.
dc.description.facultyInstituto de Investigaciones Feministas
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statussubmitted
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/13902
dc.identifier.relatedurlhttp://www.instifem.org/
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/46400
dc.language.isospa
dc.page.total36
dc.rightsAtribución-NoComercial 3.0 España
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/
dc.subject.keywordFondos audiovisuales
dc.subject.keywordMuseo Nacional de Arte Contemporáneo Reina Sofía(MNCARS)
dc.subject.keywordMujer
dc.subject.keywordPanorama audiovisual.
dc.subject.ucmArte s. XIX-XX
dc.subject.ucmFeminismo
dc.subject.unesco5506.02-1 Historia del Arte. Siglos XIX - XX
dc.titleInvestigación desde las perspectiva de género de los fondos audiovisuales del Museo Nacional de Arte Contemporáneo Reina Sofia (MNCARS). La mujer en el panorama artístico audiovisual
dc.typemaster thesis
dcterms.referencesAGUILAR, Pilar: “La representación y el papel de las mujeres en las ficciones audiovisuales ¿De verdad somos de cine”, en: ¿Somos las mujeres de cine? Prácticas de análisis fílmico. Instituto Asturiano de la Mujer; disponible en: http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/mujeres_y_cine.pdf . ALIAGA, Juan Vicente: Arte y cuestiones de género, Barcelona, Nerea, 2004. BARTRA, Eli : Mujer, ideología y arte; Barcelona; Lasal, 1987. BARRIOS, Olga : La mujer en las artes visuales y escénicas; Madrid, Fundamentos; 2010. ESCUDERO PÉREZ, Jimena cnoheroínas: identidades femeninas en la ciencia ficción cinematográfica; Oviedo; KRK, 2010. GARCÍA RÁYEGO, Rosa: Mujeres, arte y literatura: imágenes de lo femenino y feminismo. Cuadernos de trabajo Nº 1. Madrid, Instituto de Investigaciones Feministas, UCM, 2002. HALL, David: “Los inicios del videoarte: otra mirada a una historia controvertida” en Primera Generación: Arte e imagen en movimiento (1963-1986); Madrid; MNCARS; 2006. JONES, Amelia: “Feminismo, SA: una lectura del “posfeminismo” en una época antifeminista” (1992) En Aliaga, Juan Vicente: Arte y cuestiones de género, Barcelona, Nerea, 2004. KRAUSS, Rosalind: “Videoarte: la estética del narcisismo” en MNCARS (ed.) Primera generación. Arte e imagen en movimiento (1963-1986), Madrid, 2006. LÓPEZ FDEZ. CAO, Marian: “Arte, feminismo y posmodernidad: apuntes de lo que viene”. Publicado en Arte, Individuo y Sociedad, 4, 103-109, Madrid, Editorial Complutense, 1991-92. “Algunas consideraciones sobre la capacidad de vivir en equidad: propuestas desde la creación” en BARRIOS, Olga: La mujer en las artes visuales y escénicas. Madrid, Fundamentos, 2010. MANGINI, Shirley: Las modernas de Madrid; Barcelona; Península; 2001. McDOWELL, Linda: “Posdata: reflexiones sobre los dilemas de la investigación feminista“; Género, identidad y lugar : un estudio de las geografías feministas; Madrid : Cátedra ; Valencia : Universitat, Instituto de la Mujer, 2000. MULVEY, Laura: Placer visual y cine narrativo en Wallis, Brian: Arte después de la modernidad, Madrid, Akal, 2001. MURCH, Walter: En el momento del parpadeo; Madrid, Ocho y Medio, 2003. NOCHLIN, Linda, “¿Por qué no ha habido grandes mujeres artistas?” En Aliaga, Juan Vicente: Arte y cuestiones de género, Barcelona, Nerea, 2004. NÚÑEZ DOMÍNGUEZ, Trinidad: Mujeres directoras de cine: un reto, una esperanza. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación Nº 37 Julio - Diciembre 2010 pp.121 – 13 disponible en: http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n37/10.pdf. PENLEY, Constance: ““Un cierto rechazo de la diferencia”: feminismo y teoría cinematográfica” en WALLIS, Brian; Arte después de la modernidad. Madrid; Akal; 2001. Primera Generación: Arte e imagen en movimiento (1963-1986); Madrid; MNCARS; 2006. SERRANO DE HARO, Amparo: “Arte y Feminismo” en El papel y la función del Arte en el siglo XX. Vol. II. Bilbao; Universidad del País Vasco; 1994. WOOLF, Virginia: Un cuarto propio; Madrid; Alianza; 2007. ZOBL, Elke: Redes Transnacionales de Prácticas Feministas Cotidianas: del Grrrl Zine Network al feminismo de base en Zehar 64, San Sebastián, Arteleku, disponible en: http://www.arteleku.net/publicaciones/editorial/zehar/cuerpos-frontera/redes-transnacionales-depracticas-feministas-cotidianas.
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TFM_María_R.guez_Collado.pdf
Size:
241.75 KB
Format:
Adobe Portable Document Format