Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Globalización y sistema alimentario: información y hábitos comunicativos.

dc.conference.date9-12 de Junio de 2015
dc.conference.placeBarcelona
dc.conference.titleIV Congreso Internacional del Observatorio de la Alimentación
dc.contributor.authorSánchez Reina, Jesús Roberto
dc.date.accessioned2023-06-18T07:20:07Z
dc.date.available2023-06-18T07:20:07Z
dc.date.issued2015-06-09
dc.description.abstractHablar del Sistema Mundial Alimentario supone discutir los efectos de la globalización en la soberanía alimentaria. La transnacionalización de hábitos y prácticas que se genera en la medida que los países incorporan modelos y estrategias de producción, transformación, distribución y consumo de alimentos. La globalización en la era de la información es un movimiento activo que debilita las fronteras, no obstante este fenómeno también ha potencializado las diferencias (Martín-Barbero, 2005). La comunicación se ha convertido en un soporte social cuya tarea ha sido definir los nuevos espacios y dimensiones que permiten reproducir el orden o manifestar resistencia. El presente trabajo expone las preguntas que conducen una investigación en curso. El problema al que se aproxima son los efectos de la globalización en el sistema alimentario. Específicamente, aborda el papel que desempeña la comunicación como eje de desarrollo y cambio en las prácticas alimentarias. Desde esta perspectiva, este trabajo analiza algunos de los cambios que se producen a partir de la transformación de los sistemas comunicativos. Las reflexiones que se presentan son una primera aproximación a las experiencias en el plano de lo global (comunicación masiva) y lo alternativo (comunicación comunitaria). Permiten concluir que los sistemas de comunicación e información comunitaria son un importante soporte de inserción y respuesta a la dinámica que promueve el Sistema Alimentario Mundial, pero sobre todo que inciden en distinto grado en la conservación y cambio de prácticas alimentarias.
dc.description.departmentDepto. de Antropología Social y Psicología Social
dc.description.facultyFac. de Ciencias Políticas y Sociología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/57627
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/25027
dc.language.isospa
dc.page.final383
dc.page.initial373
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordGlobalización
dc.subject.keywordSistema alimentario
dc.subject.keywordComunicación e información
dc.subject.keywordMedios de comunicación de masas
dc.subject.keywordComunicación alternativa
dc.subject.ucmCambio social
dc.subject.ucmComunicación social
dc.subject.unesco6307 Cambio y desarrollo Social
dc.subject.unesco6308 Comunicaciones Sociales
dc.titleGlobalización y sistema alimentario: información y hábitos comunicativos.
dc.title.alternativeGlobalization and food system: information and communication habits
dc.typeconference paper
dcterms.referencesAppadurai, A. (2001) La modernidad desbordada. Montevideo-Buenos Aires, México, Ediciones Trilce-FCE. Collier, Paul (2008): El club de la miseria. Qué falla en los países más pobres del mundo. Madrid: Turner. 331 pp. Comas, D. (1998) “Economía, cultura y cambio social” en Comas, D. Antropología Económica, Barcelona, Ariel. Hernández, H.G. (2012) “Perspectiva en discusión sobre los aportes de la Comunicación Organizacional y la Comunicación Alternativa: La Comunicación e entornos cada vez más cambiante”. Ponencia dictada en la XI Semana de la Comunicación. Comunicación alternativa en América Latina: Un encuentro de lenguajes UCP. Pereira, Colombia. Martín Serrano, M. (2004) La producción social de comunicación. Tercera Edición. Madrid: Ed. Alianza. Martin-Barbero, J. (2005) “Globalización Comunicacional y Transformación Cultural”. Capítulo de libro disponible en Moraes, Denis coord., Por otra comunicación: Los media, comunicación, cultura y poder. Ed. Encuentro, Barcelona. Navarro Díaz, LR (2009) “El hacer y el decir como acciones propias de la libertad humana. Una mirada a la comunicación para el cambio social desde el pensamiento de Hannah Arendt”. Revista Folios. Facultad de Comunicaciones, Universidad de Antioquia, Colombia. Pareles, C.J. (2006) “Representaciones sociales del comer saludablemente: Un estudio empírico en Colombia”. Revista Universitas Psychologica Vol. 5 Núm. 3. Pontificia Universidad Javeriana,Colombia. Pavtel, R. (2008) Obesos y famélicos: el impacto de la globalización en el sistema alimentario. Ed. Sin fronteras. Barcelona.
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
SANCHEZREINA_ODELA.pdf
Size:
131.52 KB
Format:
Adobe Portable Document Format