Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Ecología del gato montés ("Felis silvestris") y su relación con el conejo de monte ("Oryctolagus cuniculus")

dc.contributor.advisorVirgós Cantalapiedra, Emilio
dc.contributor.authorLozano Mendoza, Jorge
dc.date.accessioned2023-06-20T07:17:40Z
dc.date.available2023-06-20T07:17:40Z
dc.date.defense2008-06-26
dc.date.issued2009-04-23
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Biológicas, Departamento de Zoología y Antropología Física, leída el 26-06-2008
dc.description.abstractSe ha estudiado la ecología del gato montés y su relación particular con el conejo de monte tanto en preferencias de hábitat, dieta, relaciones con ungulados y tendencias de población. El gato montés fue más abundante a escala de paisaje en los mosaicos formados por matorral y pastizal, siendo el matorral además la variable de hábitat más claramente asociada con la especie en todas las escalas espaciales. Por tanto, se identifica al matorral como un elemento estructural del medio clave para la especie. La abundancia de gato montés se asocia positivamente con la abundancia de conejo. La presencia de conejo desplaza a los roedores en la dieta del gato montés, tanto a escala regional como a escala biogeográfica, aunque en ausencia de conejo los roedores dominan la dieta. Por tanto, el gato montés se comporta como un especialista trófico facultativo, con preferencia del conejo sobre los roedores. La diversidad trófica del gato montés, a escala biogeográfica, es mayor en las áreas de la Región Mediterránea por la inclusión de presas alternativas como conejo e invertebrados. El gato montés fue menos abundante en zonas con una elevada carga de ungulados (ciervo y jabalí), donde también existió una menor presencia y abundancia de conejo, por lo que una excesiva densidad de ungulados se postula como una amenaza añadida para la especie, debido probablemente a la disminución de recursos tróficos que los ungulados causan por su actividad. La población de gato montés ha permanecido estable a escala regional en el área estudiada (Madrid y norte de Toledo) aproximadamente durante la última década. Las variaciones locales de población del gato montés registradas no tuvieron relación ni con las características de hábitat ni con la dinámica poblacional del conejo.
dc.description.departmentDepto. de Biodiversidad, Ecología y Evolución
dc.description.facultyFac. de Ciencias Biológicas
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/8645
dc.identifier.isbn978-84-692-1760-3
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/48658
dc.language.isospa
dc.page.total132
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu599.742.7(043.2)
dc.subject.keywordGato montés
dc.subject.keywordEcología
dc.subject.keywordConservación
dc.subject.ucmEcología (Biología)
dc.subject.unesco2401.06 Ecología animal
dc.titleEcología del gato montés ("Felis silvestris") y su relación con el conejo de monte ("Oryctolagus cuniculus")
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication097b0202-6d43-47d1-8b60-dfad771a8b88
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery097b0202-6d43-47d1-8b60-dfad771a8b88

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T30769.pdf
Size:
6.13 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections