Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Caracterización de la uveítis en Madrid

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2004

Defense date

2004

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Este trabajo es una revisión retrospectiva de 375 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de uveítis realizado en la consulta especializada y multidisciplinaria del hospital clínico universitario de San Carlos. Como se demuestra en la introducción y en la revisión bibliográfica, en la actualidad contamos con los más modernos y sofisticados medios de diagnósticos aplicados a determinar la causa de la uveítis; estudios serológicos, determinación de inmunoglobulinas, aplicación de la reacción en cadena de la polimerasa en el análisis de los fluidos intraoculares, determinar la presencia de antígenos de histocompatibilidad asociados a algunas causas de uveítis, todos con elevada sensibilidad diagnóstica. Los resultados demuestran que fue posible realizar un diagnóstico certero de la etiología de la uveítis en un 68,5%, la uveítis más frecuente en nuestro medio es la uveítis anterior aguda idiopática. La enfermedad sistémica que con mayor frecuencia se asoció a la uveítis fue la espondilitis anquilopoyética, seguida de la enfermedad de Behçet. En cuanto a las uveítis asociadas a infecciones, fue la toxoplasmosis la más frecuente y se presentó en los grupos de menor edad, en contraste, la uveítis asociada a una infección por el virus herpes afectó con mayor frecuencia al grupo de mayor edad. Las uveítis oftalmológicas específicas más frecuentes fue la pars planitis, seguida de la iridociclitis heterocrómica de Fuchs. Este estudio demustra que el diagnóstico de las causas más frecuentes de uveítis en nuestro medio, es posible mediante un meticuloso interrogatorio y examen oftalmológico completo; no obstante, las uveítis asociadas al HLA-B27(+) y a sarcoidosis requieren para su confirmación un estudio de laboratorio. El método de aproximación diagnóstica nos guía en el test adecuado a indicar entre cada paciente.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, leída el 05-07-2004

UCM subjects

Unesco subjects

Keywords

Collections