Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Eficacia de la punción seca en la espasticidad post ictus: una revisión bibliográfica

dc.contributor.advisorLópez Marcos, José Javier
dc.contributor.authorPeralvo Simón, María
dc.date.accessioned2024-11-20T11:59:49Z
dc.date.available2024-11-20T11:59:49Z
dc.date.defense2024
dc.date.issued2024
dc.degree.titleGrado de Fisioterapia
dc.description.abstractIntroducción. El ictus constituye la tercera causa de muerte y discapacidad mundial; así como uno de los gastos sanitarios anuales españoles más elevados. Asocia varias deficiencias, siendo las motrices, como la espasticidad, las más frecuentes; además del dolor, problemas de movilidad y mala autopercepción de calidad de vida. Objetivo. Analizar la eficacia de la técnica de punción seca sobre la espasticidad de personas adultas que sufrieron un ictus por primera vez y del cual sobrevivieron con una hemiplejía. Metodología. Esta revisión bibliográfica comprende once ensayos clínicos aleatorizados, publicados en los últimos cinco años, con buena calidad metodológica. Resultados. Todos los estudios obtuvieron una reducción significativa de la espasticidad con la punción seca, mantenida en el tiempo e independiente del área específica intervenida; al igual que mejorar la marcha, el rango de movimiento pasivo y la calidad de vida. Resultados más heterogéneos, pero positivos, se dedujeron en el rango de movimiento activo, el equilibrio, el dolor y la función del miembro superior. Conclusiones y discusión. El análisis de la literatura demuestra los beneficios de la punción seca en la espasticidad, la marcha y la calidad de vida, y en el rango de movimiento pasivo articular de personas en cualquier fase post ictus. Además, aunque no en todos los ensayos, una asociación directa se revela entre ésta y la función motriz, el equilibrio y el dolor post ictus, con su consecuente disminución en el riesgo de caídas; lo cual justifica la necesidad de futuras investigaciones.
dc.description.departmentDepto. de Radiología, Rehabilitación y Fisioterapia
dc.description.facultyFac. de Enfermería, Fisioterapia y Podología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/110844
dc.language.isospa
dc.rightsAttribution-NoDerivatives 4.0 Internationalen
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.subject.cdu615.8
dc.subject.keywordIctus
dc.subject.keywordEspasticidad
dc.subject.keywordHipertonía
dc.subject.keywordPunción Seca
dc.subject.ucmFisioterapia (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
dc.subject.unesco3213.11 Fisioterapia
dc.titleEficacia de la punción seca en la espasticidad post ictus: una revisión bibliográfica
dc.title.alternativeEffects of dry needling on post-stroke spasticity and other symptoms: a systematic review
dc.typebachelor thesis
dc.type.hasVersionAM
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication66b405c9-4ec9-4d29-96d3-7d62a046cbdc
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery66b405c9-4ec9-4d29-96d3-7d62a046cbdc

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Puncion_Seca_Post_Ictus.pdf
Size:
869.37 KB
Format:
Adobe Portable Document Format