Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Botánica en los Horti Farnesiani del Palatino Romano, a inicios del Siglo XVII

dc.contributor.authorSuárez Quevedo , Diego
dc.date.accessioned2023-06-20T00:08:13Z
dc.date.available2023-06-20T00:08:13Z
dc.date.issued2012-01
dc.description.abstractEl Renacimiento fue un período de total sintonía entre arte y ciencia, evidente en los casos de la Anatomía y la Botánica, con apoyo tácito en las ilustraciones artísticas; éstas no sólo enriquecieron las publicaciones, sino que contribuyeron de modo importante a los propios avances científicos y su difusión. Este poder de las imágenes se mantuvo e incluso fue potenciado en el siglo XVII. Durante la segunda mitad del siglo XVI, bajo los auspicios de los cardenales Ranuccio y Alejandro Farnesio, se diseñan y realizan los Horti Farnesiani en el área del Palatino romano. Estos Horti, a la manera de los planteamientos de villeggiature de la Edad Moderna, quedaron conformados como arquitecturas y jardines en función del esparcimiento y el retiro, no olvidando la representatividad pero atendiendo también a la Botánica. Aquí fueron cultivadas especies exóticas, procedentes de las Indias Occidentales y traídas a Roma por los jesuitas. La obra del botánico Tobías Aldino, ya bajo el cardenal Odoardo Farnesio, describe algunas de estas especies y se convertirá en un importante referente para estudios botánicos posteriores.[ABSTRACT] The Renaissance was a period of complete harmony between art and science. The images helped to improve the dissemination of scientific knowledge in subjects as Anatomy and Botany. The Horti Farnesiani were designed under the auspices of the cardinals Ranuccio and Alessandro Farnese. Pavillons and gardens devoted to leisure and retirement, with criterions of representation but also taking care of the Botany,. There, will be growing exotic plants, brought to Rome by the Jesuits from the West Indies. The Tobías Aldino work, commissioned by cardinal Odoardo Farnese, describes some of these species and will become a reference for subsequent botanical studies.
dc.description.departmentBiblioteca Histórica Marqués de Valdecilla
dc.description.facultyUCM. Biblioteca
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/14575
dc.identifier.issn1698-272X
dc.identifier.officialurlhttp://www.ucm.es/BUCM/pecia/
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/42056
dc.issue.number16
dc.journal.titlePecia Complutense
dc.language.isospa
dc.page.final11
dc.page.initial1
dc.publisherBiblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu58
dc.subject.cdu72.034
dc.subject.keywordFamilia Farnesio
dc.subject.keywordBotánica
dc.subject.keywordJardines botánicos
dc.subject.keywordRenacimiento
dc.subject.keywordFarnese familly
dc.subject.keywordBotanical gardens
dc.subject.keywordRenaissance
dc.subject.keywordBotany
dc.subject.ucmArte renacentista
dc.subject.ucmBotánica (Biología)
dc.subject.ucmBibliografía
dc.subject.unesco5506.02 Historia del Arte
dc.subject.unesco2417.03 Botánica General
dc.titleBotánica en los Horti Farnesiani del Palatino Romano, a inicios del Siglo XVII
dc.typejournal article
dc.volume.number9
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
pecia_2012,1-1.pdf
Size:
2.82 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections