Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Los Sindicatos en el Gobierno : la crisis del movimiento obrero boliviano (1982-1985)

dc.contributor.advisorParamio, Ludolfo
dc.contributor.authorIbáñez Rojo, Enrique
dc.date.accessioned2023-06-21T00:10:41Z
dc.date.available2023-06-21T00:10:41Z
dc.date.defense1996
dc.date.issued2002
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Historia del Pensamiento y Movimientos Sociales y Políticos y Geografía Humana, leída el 30-10-1996
dc.description.abstractLa tesis doctoral ensaya una explicación causal del proceso de crisis del movimiento obrero boliviano en los primeros años ochenta, defendiendo que su forma organizacional característica resulto radicalmente inadecuada para superar con éxito los desafíos derivados de la doble transición que se inicio con el cambio de década. El trabajo ofrece en primer lugar una explicación de la génesis y consolidación del repertorio de estrategias y las estructuras de autoridad del movimiento obrero, interpretando estas como el resultado de un proceso de adaptación racional de los trabajadores bolivianos y sus liderazgos a las estructuras de oportunidades derivadas de la dinámica histórica del juego socio-político. En segundo lugar, presenta una descripción analítica del contexto estratégico que enfrentaba el movimiento obrero en el momento de la doble transición de finales de los años 70, afirmando que este exigía el desarrollo de estrategias cooperativas entre gobierno y sindicatos para promover una contención de la crisis inflacionaria heredada. En tercer lugar, analiza las razones por las que el sindicato, en un entorno marcado por una fuerte incertidumbre, forzó la adopción de un programa estabilizador muy expansivo y veto durante mas de un año todos los esfuerzos gubernamentales por emprender una política anti-inflacionaria eficaz. Finalmente, describe los elementos de la herencia institucional del movimiento obrero que hicieron imposible iniciar un ajuste hacia la moderación de las demandas y la concertación con el gobierno cuando el sindicato ya tenia sobradas razones para hacerlo
dc.description.departmentDepto. de Historia, Teorías y Geografías Políticas
dc.description.facultyFac. de Ciencias Políticas y Sociología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/3491
dc.identifier.doib21745572
dc.identifier.isbn978-84-669-0195-6
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/63374
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordSindicatos Actividad política Bolivia Movimiento obrero Bolivia
dc.subject.ucmMovimientos sociales
dc.subject.unesco5906.06 Conflictos Sociales
dc.titleLos Sindicatos en el Gobierno : la crisis del movimiento obrero boliviano (1982-1985)
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T21219.pdf
Size:
21.94 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections