Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Epidemiología de la infección y detección de tipos oncogenéticos del VPH por tecnología de captura de híbridos en mujeres sin aparentes factores de riesgo

dc.contributor.advisorCalle Purón, María Elisa
dc.contributor.advisorValero de Bernabé y Martín de Eugenio, Francisco Javier
dc.contributor.authorFuente Villarreal, David de la
dc.date.accessioned2023-06-20T06:47:31Z
dc.date.available2023-06-20T06:47:31Z
dc.date.defense2011-05-17
dc.date.issued2011-11-11
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública (Historia de la Ciencia), leída el 17-05-2011
dc.description.abstractIntroducción: El virus del papiloma humano (VPH) pertenece al grupo de virus con tropismo por los epitelios, infecta predominantemente la piel y las membranas mucosas produciendo proliferaciones epiteliales benignas o papilomas, que bajo ciertas circunstancias (las cuales si bien aún no han sido definidas a satisfacción, se estima que se relacionan con el estado inmunológico de la paciente, su carga genética, la presencia de ciertos receptores, así como la continua infección por diversos tipos de virus) pueden experimentar transformación maligna. El virus del papiloma humano (VPH) es considerado el agente causal más importante del carcinoma del cérvix uterino y el conocimiento de su biología es fundamental para el entendimiento de la carcinogénesis cervical. Existen evidencias epidemiológicas y moleculares de la estrecha relación del VPH con el desarrollo del carcinoma cervical y sus precursores. La infección por el virus del papiloma humano es un importante problema de salud pública en nuestro país; por ello, se ha identificado a la población con claros factores de riesgo y hacia ella se dirigen todos los esfuerzos de prevención y diagnóstico temprano. Sin embargo, existe una gran cantidad de mujeres, la mayoría de ellas amas de casa, a las que no se les reconoce el riesgo, por lo que se desconoce su vulnerabilidad a la infección y quedan, por tanto, desprotegidas de los programas preventivos. Material y Métodos: Se incluyeron un total de 343 pacientes de sexo femenino, mayores de 13 años de edad, con vida sexual activa, pero con un historial máximo de 2 parejas sexuales, y sin historia de infección previa por VPH. Se tomaron muestras de la zona de transición del cérvix uterino, con el fin de identificar el VPH por medio de captura de híbridos; a través de este método, se identificaron los tipos oncogénicos y no oncogénicos. Resultados: En la población estudiada (n=343) se observó una prevalencia de VPH del 14,9%. De este subgrupo, se encontró que el 88% tenían infección por tipos de VPH de alto riesgo, el 12 %, con VPH de bajo riesgo, y el 41% tenían infección mixta, por subtipos tanto oncogénicos como no oncogénicos de VPH. En 14,9 mujeres de cada 100, sin aparentes factores de riesgo, se demostró infección por VPH, prevalencia que es equiparable a la publicada en una población de jóvenes universitarias mexicanas, pero inferior a lo descrito en estudios americanos que van del 26,8% en la población general de 14 a 59 años, hasta el 44,8% en el grupo de 20 a 24 años de edad; lo cual se puede explicar por la diferente cultura con respecto de la sexualidad, entre ambas poblaciones. Conclusiones: La mayoría de los casos de infección por VPH detectadas por captura de híbridos HC2® no mostraron alteraciones en la exploración ginecológica
dc.description.departmentDepto. de Salud Pública y Materno - Infantil
dc.description.facultyFac. de Medicina
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/13873
dc.identifier.isbn978-84-694-9532-2
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/47949
dc.language.isospa
dc.page.total99
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu618.14-006.04(043.2)
dc.subject.keywordPapilovirus
dc.subject.keywordÚtero
dc.subject.keywordCáncer Cérvico-Uterino
dc.subject.keywordVirus del Papiloma Humano
dc.subject.ucmGinecología y obstetricia
dc.subject.ucmOncología
dc.subject.unesco3201.08 Ginecología
dc.subject.unesco3201.01 Oncología
dc.titleEpidemiología de la infección y detección de tipos oncogenéticos del VPH por tecnología de captura de híbridos en mujeres sin aparentes factores de riesgo
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T33052.pdf
Size:
2.78 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections