Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Ciudad y pantallas digitales publicitarias: motivos, funciones y efectos de su implantación

dc.book.titleCiudad y Comunicación
dc.contributor.authorGarcía Carrizo, Jennifer
dc.date.accessioned2023-06-18T00:21:14Z
dc.date.available2023-06-18T00:21:14Z
dc.date.issued2016-09
dc.description.abstractEsta investigación analiza los motivos de la implantación de pantallas digitales publicitarias en la urbe y estudia las funciones y los efectos que desempeñan en la ciudad como soporte de publicidad exterior outdoors digital, para lo cual se ha realizado una revisión bibliográfica con su correspondiente análisis de contenido. Los motivos de la implantación de estas pantallas digitales se centran tanto en los beneficios monetarios (Gómez y Puentes, 2011) y reputacionales a largo plazo para el anunciante (IAB, 2014), como en la mayor eficacia comunicativa de estas pantallas digitales a la hora de conectar con su público objetivo: el phoneur, un flâneur adormilado absorto en la pantalla de su smartphone (Luke, en Márquez, 2012) con el que las pantallas digitales buscan conectar más eficazmente (Lipovetsky, 2009) ofreciéndole una experiencia interactiva de la que podrá disfrutar gracias a su objeto de deseo más preciado, su teléfono móvil. Atendiendo al segundo objetivo de la investigación, cabe destacar que, ya sin haberse digitalizado, la publicidad exterior outdoors tiene en la ciudad una triple función estética (Olivares, 2009), cultural-simbólica (Baladrón, 2007) (Salcedo, 2011) y social (Pacheco, 2004) que, como es lógico, sigue desempeñando cuando se digitaliza. Igualmente, su uso descontrolado y masificado sigue ocasionando efectos contaminantes para el paisaje urbano, con todas las consecuencias que esto trae para el mismo (Olivares, 2009). Considerando esto, cabe afirmar que la presente investigación establece además aquellas funciones específicas que se derivan de la digitalización de este tipo de publicidad que se inserta en distintos soportes digitales y, más en concreto, en los diferentes tipos de pantallas digitales. Así pues, otorga a la ciudad un valor de marca añadido que gira en torno a la innovación y permite mejorar su imagen y reputación como ciudad (Vizcaíno-Laorga, 2007) (IAB, 2015) (Ortiz y Montemayor, 2015), a la vez que logra revitalizarla creando puntos de interés y espectáculos (Roberts, 2006) gracias a la interactividad y tiene como uno de sus mayores efectos la audiovisualización de la urbe (Muñíz, 2013), lo cual genera espacios cambiantes y mutables en pocos segundos (Silverstone y Hirsch, 1992) (Willis, 2009). Espacios en los que las pantallas, especialmente durante la noche, son las protagonistas de la arquitectura y de los espacios urbanos (Krajina, 2014), ya que estos pasan a un plano olvidado al adquirir todo el protagonismo esas pantallas digitales publicitarias que brillan en todo su esplendor (Venturi, 2006).
dc.description.abstractThe aim of this research is to analyse the reasons for the introduction of digital advertising screens in the city and study the functions and the effects they perform in the city as a support of digital outdoor advertising. For achieve these goals, a literature review with its correspondent analysis of content has been done. The reasons for the implementation of these digital screens are the monetary (Gomez and Bridges, 2011) and reputational benefits in the long term for the advertiser (IAB, 2014) and a more effective communication when these digital screens connect with their target audience: the phoneurs. Sleepy flâneurs absorbed in the screens of their smartphones (Luke, in Márquez, 2012), with whom digital screens achieve to connect more effectively (Lipovetsky, 2009) offering an interactive experience that they can enjoy by its most precious object of desire: their mobile phone. In response to the second objective of this research, it is noteworthy that, as without being digitized, outdoor advertising has a triple aesthetic (Olivares, 2009), cultural-symbolic (Baladrón, 2007) (Salcedo, 2011) and social (Pacheco, 2004) function in the city. Not surprisingly, it continues playing those functions when advertising is digitalized. In addition, its uncontrolled and overcrowded use causes polluting effects for the urban landscape (Olivares, 2009). Considering this, this research makes an approach of those specific functions that the digitization of this type of advertising, which is inserted into various digital formats as digital screens, has on the city. Thus, these screens bring to the city a brand value added, that revolves around innovation and improves its image and reputation as a city (Vizcaino-Laorga, 2007) (IAB, 2015) (Ortiz and Montemayor, 2015). Besides, they achieve revitalize the urban space creating attractions and shows (Roberts, 2006) through interactivity. Also, one of its effects is to get audiovisual the city (Muniz, 2013), which generates changeable spaces in a few seconds (Silverstone and Hirsch, 1992) (Willis, 2009). Spaces in which the screens, especially at night, are the protagonists of architecture and urban spaces shining in its entire splendour (Krajina, 2014) (Venturi, 2006).
dc.description.facultyFac. de Ciencias de la Información
dc.description.refereedTRUE
dc.description.sponsorshipMinisterio de Economía y Competitividad (MINECO)
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/39754
dc.identifier.isbn978-84-617-5575-2
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/19432
dc.language.isospa
dc.page.final291
dc.page.initial281
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.relation.projectIDHAR2012-38899-C02-02
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu316.334.56
dc.subject.cdu659.1
dc.subject.keywordCiudad
dc.subject.keywordPantalla digital
dc.subject.keywordPublicidad exterior outdoors
dc.subject.keywordMotivos
dc.subject.keywordFunciones
dc.subject.keywordefectos
dc.subject.keywordCity
dc.subject.keywordDigital screen
dc.subject.keywordOutdoor advertising
dc.subject.keywordReasons
dc.subject.keywordFunctions
dc.subject.keywordEffects
dc.subject.ucmSociología
dc.subject.ucmCine (Ciencias de la Información)
dc.subject.ucmComunicación audiovisual
dc.subject.ucmComunicación social
dc.subject.ucmFotografía
dc.subject.ucmPublicidad
dc.subject.ucmTecnología de la información (Ciencias de la Información)
dc.subject.ucmTelevisión
dc.subject.ucmTeoría de la información
dc.subject.ucmVídeo
dc.subject.ucmComunicación interpersonal
dc.subject.ucmInternet (Ciencias de la Información)
dc.subject.unesco63 Sociología
dc.subject.unesco3325.03 Cinematografía
dc.subject.unesco6308 Comunicaciones Sociales
dc.subject.unesco6203.08 Fotografía
dc.subject.unesco6114.01 Publicidad
dc.subject.unesco3325.09 Televisión
dc.subject.unesco5910.01 Información
dc.titleCiudad y pantallas digitales publicitarias: motivos, funciones y efectos de su implantación
dc.title.alternativeCity and digital advertising screens: reasons, functions and effects of its implementation
dc.typebook part
dcterms.referencesAIMC (2015). Resumen general EGM. Abril 2014 a Marzo 2015. Madrid: AIMC. Amendola, G. (2000). La Ciudad Postmoderna, la Magia y el Miedo de la Metrópolis Contemporánea. Madrid: Celeste Ediciones. Baladrón Pazo, A. J. (2007). “Reflexiones sobre la omnipresencia publicitaria en el contexto urbano” en Baladrón Pazos, A. J., Martínez Pastor, E. y Pacheco Rueda, M. (Dirs.), Publicidad y ciudad (pp. 75-93). Sevilla, Zamora, Comunicación Social. Benjamin, W. (2005). Libro de los pasajes. Madrid: Akal. Borja, J. y Castells, M. (1997). Local y global: la gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Taurus. Canevacci, M. (2008). “Cuerpos-Espacios sonoros: Disonancias en la metrópolis comunicacional” en Signo y Pensamiento. Volumen XXVII, nº 52, pp. 31-41. Castells, M. (1942). La ciudad informacional: tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional. Madrid: Alianza. Dahlberg, L. (2009). “Digital screens in public space. Advertising, actors, and the remaking of place” en Internacional Conference Mit6. Disponible en tinyurl.com/l3l27b5 (última consulta: 19 de junio de 2015). Elizagarate, V. de (1996). “Marketing de ciudades: una necesidad para los procesos de revitalización” en Dirección y Administración de empresas. Nº 4, noviembre, pp. 63-71. García Canclini, N. (2008). “Libros, pantallas y audiencias: ¿qué está cambiando?” en Comunicar. Volumen XV, nº 30, pp. 27-32. García G. Besné, M. T. (2012). “Pantalla total” en Culturales. Volumen VIII, nº 15, pp. 135-154. Gómez Nieto, B. y Puentes Sánchez, B. (2010). “Publicidad exterior. Del papel al LED” en Telos. Nº 82, enero-marzo, pp. 1-16. IAB (2015). III Estudio Anual IAB Spain Digital Signage: Informe de Resultados Abril de 2015. Disponible en tinyurl.com/o2ynuug (última consulta: 1 de mayo de 2015). Iruzubieta, G. (2011) (Coord.). Libro Blanco del Digital Signage. Madrid: Edipo. Jornet, L. (2007): Aceptación social del mobiliario urbano como servicio público y soporte publicitario. (Tesis doctoral). Barcelona: Universitat Ramon Llull. Disponible en hdl.handle.net/10803/9208 (última consulta: 11 de agosto de 2015). Kelsen, K. (2010). Unleashing the Power of Digital Signage: Content Strategies for the 5th Screen. Boston, Estados Unidos: Focal Press. Krajina, Z. (2014). Negotiating the Mediated City. Nueva York, Londres: Routledge. Lipovetsky, G., y J. Serroy (2009). La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona: Anagrama. López, M. G. y Vera, M. C. (2005). La publicidad exterior como imagen de desarrollo de la ciudad de Manta en el periodo 2003-2004 (Tesis doctoral). Ecuador: ULEAM. Madinabeitia, E. (2010). “La publicidad en medios interactivos. En busca de nuevas estrategias” en Telos. Nº 82, enero-marzo, pp. 13-54. Marchán, S. y Rodríguez, R. (2006). Las Vegas: resplandor pop y simulaciones posmodernas, 1905-2005. Madrid: Akal. Márquez, I.V. (2012). “Pasear, escuchar y compartir ciudades. El podcast como guía turística” en Telos. Nº 93, octubre-diciembre, pp. 51-59. Muñíz Velázquez, J.A. (2013). “En torno a la «audiovisualización» de la comunicación publicitaria” en Revista Pangea. Nº 4, pp. 245-262. Olivares, F. (2009). ““Cidade limpa” y la contaminación publicitaria en la ciudad” en Zer. Volumen 26, nº 14, pp. 253-275. Ortíz Sobrino, M.A. y Montemayor Ruiz, F.J. (2015). “Brand placement en espacios públicos” en Telos. Nº 99, octubre 2014 - enero 2015, pp. 94-103. Pacheco Rueda, M. (2000). Cuatro décadas de publicidad exterior en España. Madrid: Ediciones de las Ciencias Sociales. Pacheco Rueda (2004). “La función social de la publicidad exterior” en Eguizábal Maza, R. (Ed.), La comunicación publicitaria (pp. 117-134). Sevilla: Comunicación Social. Pacheco Rueda (2007). “La ciudad como escenario de la comunicación publicitaria” en Baladrón Pazos, A. J., Martínez Pastor, E. y Pacheco Rueda, M. (Dirs.), Publicidad y ciudad (pp. 111-128). Sevilla, Zamora: Comunicación Social. Papastergiadis, N., McQuire, S., Gu, X., Barikin, A., Gibson, R., Yue, A., Jung, S., Cmielewsi, C., Yeong Roh, S. y Jones, M. (2013). “Mega Screens for Mega Cities” en Theory, Culture & Society. Nº 30, pp. 325-341. Rey, J. (1997). Palabras para vender, palabras para soñar. Barcelona: Paidós. Roberts, K. (2006). Sisomo el futuro en pantalla. Barcelona: Urano. Salcedo Campino, J. (2011). Publicidad urbana de gran formato en Santiago. (Trabajo Final de Máster). Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile. Silverstone, R. y Hirsch, E. (Eds.) (1992). Consuming Technologies. Londres: Routledge. Simmel, G. (1986). “Las grandes ciudades y la vida del espíritu” en Cuadernos Políticos. Nº 45, pp. 5-10. Soja, E. W. (2008). Postmetrópolis. Madrid: Traficantes de Sueños. Venturi, R., Izenour, S. y Scott, D. (2000). Aprendiendo de las Vegas. Barcelona: Gustavo Gili. Vizcaíno-Laorga, R. (2007). “La ciudad percibida: tradición y tecnología” en Baladrón Pazos, A. J., Martínez Pastor, E. y Pacheco Rueda, M. (Dirs.), Publicidad y ciudad (pp. 129-146). Sevilla, Zamora: Comunicación Social. Willis, H. (2009). “City as screen / Body as movie” en Afterimage. Volumen 2, nº 37, pp. 24-28.
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicationea3f5a11-509a-419c-9385-5ed5b2aeeaad
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryea3f5a11-509a-419c-9385-5ed5b2aeeaad

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Actas.pdf
Size:
2.11 MB
Format:
Adobe Portable Document Format