Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La Generación Z frente a la desinformación: percepciones y prácticas en la era digital

dc.contributor.authorFernández Muñoz, Cristóbal
dc.contributor.authorRubio Moraga, Ángel Luis
dc.contributor.authorÁlvarez Rivas, David
dc.date.accessioned2025-01-09T15:25:22Z
dc.date.available2025-01-09T15:25:22Z
dc.date.issued2024-09-26
dc.description.abstractLos jóvenes de entre 16 y 24 años, popularmente conocidos como Generación Z, posmilénica o centurial, son la primera generación en disponer de un acceso fácil y frecuente a internet desde una edad temprana, por lo que está expuesta, como ninguna otra generación con anterioridad, a una presencia constante de la tecnología y de los recursos digitales tanto en su proceso educativo como en su vida personal. En este artículo se analiza la percepción que de las noticias falsas tiene la sociedad española y, especialmente, los jóvenes integrantes de la denominada Generación Z. Saber qué medios consultan, qué los lleva a compartir determinados contenidos y con qué perspectivas afrontan el problema de la desinformación son algunos de los objetivos de esta investigación. Para ello, se ha empleado una metodología mixta que combina un estudio demoscópico y grupos de discusión que proporcionan una visión más completa y matizada del fenómeno. Los resultados permiten comprobar que estos jóvenes constituyen el grupo demográfico más disruptivo con el proceso comunicativo tradicional y son, a su vez, los más expuestos a las redes sociales y los más indiferentes a los medios tradicionales y al fenómeno de la desinformación.
dc.description.abstractYoung people between 16 and 24 years old, commonly known as Generation Z, post-millennials, or centennials, are the first generation to have had very easy and frequent access to the Internet from an early age. As a result, they have been exposed, unlike any generation before them, to a constant presence of technology and digital resources, both in their educational process and in their personal lives. This article analyzes the perception of fake news within Spanish society, with a particular focus on the young members of Generation Z. Some of the objectives of this research include understanding which media they consult, what motivates them to share certain content on social media, and how they approach the problem of misinformation. To achieve this, a mixed methodology combining a survey study and focus groups was employed, providing a more comprehensive and nuanced view of the phenomenon. The results demonstrate that these young people constitute the most disruptive demographic group in the traditional communication process, while also being the most exposed to social networks and the most indifferent to both traditional media and the phenomenon of disinformation.
dc.description.departmentDepto. de Periodismo y Comunicación Global
dc.description.facultyFac. de Ciencias de la Información
dc.description.refereedTRUE
dc.description.sponsorshipUniversidad Complutense de Madrid
dc.description.sponsorshipTorres y Carrera Consultores de Comunicación, S.L.
dc.description.statuspub
dc.identifier.citationFernández Muñoz C., Rubio Moraga Á. L. y Álvarez Rivas D. (2024). La Generación Z frente a la desinformación: percepciones y prácticas en la era digital. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 30(3), 517-529. https://doi.org/10.5209/emp.96511
dc.identifier.doi10.5209/emp.96511
dc.identifier.essn1988-2696
dc.identifier.issn1134-1629
dc.identifier.officialurlhttps://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/96511
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/113560
dc.issue.number3
dc.journal.titleEstudios sobre el Mensaje Periodístico
dc.language.isospa
dc.page.final529
dc.page.initial517
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid: Servicio de Publicaciones
dc.relation.projectID"Rumores, bulos y desinformación en el escenario digital". Artículo 83 Ref. 98-2021-A-2021
dc.rightsAttribution 4.0 Internationalen
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subject.cdu316.77
dc.subject.keyworddesinformación
dc.subject.keywordnativos digitales
dc.subject.keywordredes sociales
dc.subject.keywordgeneración Z
dc.subject.keywordmedios de comunicación
dc.subject.ucmInternet (Ciencias de la Información)
dc.subject.ucmComunicación social
dc.subject.ucmAudiencia y difusión de los medios
dc.subject.unesco5910.02 Medios de Comunicación de Masas
dc.subject.unesco5910 Opinión Pública
dc.titleLa Generación Z frente a la desinformación: percepciones y prácticas en la era digital
dc.titleGeneration Z vs. Misinformation: Perceptions and Practices in the Digital Age
dc.typejournal article
dc.type.hasVersionVoR
dc.volume.number30
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicationbe6dd995-eaa4-40af-8970-050695f793b3
relation.isAuthorOfPublication406eb36b-5490-4485-b7dd-e1defd4c2c2d
relation.isAuthorOfPublicationd7496ba3-d0b0-4515-9049-fcd2b257759e
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoverybe6dd995-eaa4-40af-8970-050695f793b3

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
La generación Z frente a la desinformación.pdf
Size:
234.54 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Los jóvenes de entre 16 y 24 años, popularmente conocidos como Generación Z, posmilénica o centurial, son la primera generación en disponer de un acceso fácil y frecuente a internet desde una edad temprana, por lo que está expuesta, como ninguna otra generación con anterioridad, a una presencia constante de la tecnología y de los recursos digitales tanto en su proceso educativo como en su vida personal. En este artículo se analiza la percepción que de las noticias falsas tiene la sociedad española y, especialmente, los jóvenes integrantes de la denominada Generación Z. Saber qué medios consultan, qué los lleva a compartir determinados contenidos y con qué perspectivas afrontan el problema de la desinformación son algunos de los objetivos de esta investigación. Para ello, se ha empleado una metodología mixta que combina un estudio demoscópico y grupos de discusión que proporcionan una visión más completa y matizada del fenómeno. Los resultados permiten comprobar que estos jóvenes constituyen el grupo demográfico más disruptivo con el proceso comunicativo tradicional y son, a su vez, los más expuestos a las redes sociales y los más indiferentes a los medios tradicionales y al fenómeno de la desinformación.

Collections