Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Los estudiantes y sus razones prácticas : heterogeneidad de estrategias de estudiantes universitarios según clase social

dc.contributor.advisorCarabaña Morales, Julio
dc.contributor.authorLanga Rosado, Delia
dc.date.accessioned2023-06-20T14:39:30Z
dc.date.available2023-06-20T14:39:30Z
dc.date.defense2003
dc.date.issued2004
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Sociología I, leída el 10-03-2003
dc.description.abstractHemos partido de la constatación, a través de datos secundarios, de que la posición de clase configura en buena medida la estructura de oportunidades para el joven, incluso cuando éste hubiese recorrido con éxito la sobreseleccionada carrera escolar hasta llegar a la Universidad. Los sectores populares invierten en enseñanza universitaria en menor medida que las clases más privilegiadas, y, además, en estos sectores la opción universitaria es más elegible a medida que disminuye la duración y/o el grado de dificultad de los estudios. Este ha sido nuestro punto de partida para acercarnos a las experiencias de universitarios que poseen distinto volumen y estructura de capital, de recursos movilizables en el campo educativo, que preveíamos iban a ser muy decisivos en todas sus prácticas y decisiones a lo largo de su trayectoria escolar. Nuestro objetivo general ha sido reconstruir las "razones prácticas" (Bourdieu, 1997) desde las que se adoptan (las prácticas de los sujetos), los procesos de estructuración del sentido, todo lo cual nos remite a los "habitus" y a su actualización en un campo concreto en el que cada jugador parte de unos determinados recursos y posibilidades, tanto objetivas como subjetivas o incorporadas. Hemos querido analizar, en otras palabras, las percepciones, valoraciones, representaciones, expectativas, etc., de los universitarios de distintas clases sociales con respecto a sus prácticas como estudiantes. En concreto, partiendo en un primer momento del modelo de Bourdieu y Passeron (1967), hemos pretendido acercarnos a las "experiencias" (en el sentido de Dubet y Martuccelli, (1998) de los universitarios en lo que tiene que ver con la dedicación tanto a las actividades académicas en sentido estricto como a las culturales. Para abordar este objetivo de carácter interpretativo nos hemos valido principalmente del análisis de los discursos (producidos por el dispositivo de la entrevista abierta), así como de la observación etnográfica. Una de nuestras más destacables conclusiones ha sido la que subraya la influencia de los modos en que, desde distintas posiciones sociales, se construye la categoría de edad "joven", en lo que se refiere a las diversas formas de valorar la opción estudiantil. Para las clases populares hemos visto que está adquiere sentido sobre todo con relación a una apuesta promocionista que pasa por una estrecha dependencia de los logros académicos, tanto en las elecciones iniciales -lo cual pensamos explicar mucho de las desigualdades tasas de escolarización a que antes nos referíamos-, como a lo largo de toda la carrera -lo que, por ejemplo, da lugar a conductas como la de plantearse la necesidad de compaginar los estudios con algún tipo de dedicación laboral en caso de deficientes resultados, o a una menor predisposición a asumir el discurso de la "cultura desinteresada"-. Por el contrario, para aquellos jóvenes para los que estudiar en la Universidad siempre se dio por supuesto, los estudios no necesitan del ejercicio de justificación que sí veíamos en las clases más bajas, por lo que viven sus estrategias, incluso cuando éstas son claramente ociosas, de un modo más desenvuelto y sobre todo más independiente de los resultados
dc.description.departmentDepto. de Sociología Aplicada
dc.description.facultyFac. de Ciencias Políticas y Sociología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/4709
dc.identifier.doib21892866
dc.identifier.isbn978-84-669-2297-5
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55344
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordEstudiantes universitarios
dc.subject.ucmSociología de la educación (Sociología)
dc.subject.unesco6306.05 Sociología de la Educación
dc.titleLos estudiantes y sus razones prácticas : heterogeneidad de estrategias de estudiantes universitarios según clase social
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicationec003cc9-95ad-453f-9d53-b0c552ef7f2e
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoveryec003cc9-95ad-453f-9d53-b0c552ef7f2e

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T26504.pdf
Size:
3.36 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections