Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La "Riqueza de las Naciones" y los economistas españoles

dc.contributor.authorPerdices Blas, Luis
dc.date.accessioned2023-06-21T01:33:35Z
dc.date.available2023-06-21T01:33:35Z
dc.date.issued1991
dc.description.abstractLa opinión de R.S. Coase sobre la famosa obra de Adam Smith sintetiza la de numerosos economistas del pasado y del presente. Muchos son los que iniciaron los estudios de economía leyendo la Riqueza de las Naciones y los que quedaron fascinados por su lectura, desde D. Ricardo, T .R. Malthus y J. B. Say hasta A. Marshall, pasando por J .S. Mill y K. Marx entre otros. Los economistas españoles en los últimos doscientos años han apreciado la importancia de A. Smith y algunos leyeron la Riqueza de las Naciones, pero la pregunta que me planteo en este trabajo es si los españoles aprendieron economía leyendo dicha obra, y en tal caso si siguieron y profundizaron en el pensamiento smithiano, bien para perfeccionarlo o bien para criticarlo, como lo hicieron sus contemporáneos extranjeros.
dc.description.departmentDecanato
dc.description.facultyFac. de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/25880
dc.identifier.issn2255-5471
dc.identifier.relatedurlhttps://economicasyempresariales.ucm.es/working-papers-ccee
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/63995
dc.issue.number01
dc.language.isospa
dc.page.total45
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Decanato
dc.relation.ispartofseriesDocumentos de Trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/
dc.subject.keywordLa Riqueza de las Naciones
dc.subject.keywordAdam Smith
dc.subject.keywordEconomistas españoles
dc.subject.ucmTeorías económicas
dc.subject.unesco5307 Teoría Económica
dc.titleLa "Riqueza de las Naciones" y los economistas españoles
dc.typetechnical report
dc.volume.number1991
dcterms.referencesALCALA GALIANO, Vicente (1793): "Sobre la necesidad y justicia de los tributos, fondos de donde deben sacarse y medios de recaudarlos", en Actas y Memorias de la Real Sociedad Económica de los Amigos del País de la Provincia de Segovia, t. IV, Segovia. ALMENAR, Salvador; VELASCO, Rogelio (1987): "Una etapa en la consolidación del librecambio en España: el viaje de Richard Cobden por Andalucía (1846)", en Ruiz, Gumersindo, Andalucía en el pensamiento económico, Editorial Arguval, Málaga. ANES ALVAREZ, Rafael (1988): "Economía y pensamiento económico en España", en Enciclopedia de Historia de España. III. Iglesia. Pensamiento. Cultura, Alianza Editorial, Madrid. ARGEMI D'ABADAL, Lluís (compilador) (1988): Agricultura e Ilustración, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid. ARRIQUIVAR, Nicolás de (1987): Recreación política. Reflexiones sobre el Amigo de los Hombres en su tratado de población considerado con respecto a nuestros intereses, estudio preliminar y edición de Jesús Astigarraga y José Manuel Barrenechea, Instituto Vasco de Estadística, Bilbao. BARRENECHEA, José Manuel (1985): "Valentín de Foronda ante la fisiocracia", en LLUCH, Ernest: ARGEMI, Lluís (1985). BARRENECHEA, José Manuel (1984): Valentín de Foronda, reformador y economista ilustrado, Diputación Provincial de Álava, Vitoria. BASTIAT, Frederic (1968): Economic Harmonies, The Foundation for Economic Education, Nueva York. BASTIAT, Frederic (1975 a): Selected essays on Political Economy, The Foundation for Economic Education, Nueva York. BELTRAN, Lucas (1976): Historia de las doctrinas económicas, Editorial Teide, Barcelona. BELTRAN, Lucas (1976): "Ciencia y teoría en la Hacienda de 1750 a 1850", en Moneda y Crédito, nº 168, marzo. CABRILLO, Francisco (1978): "Traducciones al español de libros de economía política (1800-1880)", en Moneda y Crédito, nº 147, diciembre. CABRILLO, Francisco (1981): "El programa de Economía Política de D. Laureano Figuerola", en Moneda y Crédito, nº 162. CANGA ARGÜELLES, J. (1968): Diccionario de Hacienda Pública, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid. COSTAS, Antón (1988): Apogeo del liberalismo en "La Gloriosa". La reforma económica en el Sexenio Liberal (1868-1874), Siglo XXI, Madrid. DIEZ DEL CORRAL, Luis (1973): El liberalismo doctrinario, 3ª ed., Instituto de Estudios Políticos. DOU, Ramón Lázaro de (1800-1803): Instituciones del derecho público general de España, 9 tomos, Madrid. DOU, Ramón Lázaro de (1817): La riqueza de las naciones, nuevamente explicada con la doctrina de su mismo investigador, dos tomos, Cervera. ESTAPÉ, Fabián (1971): "Algunos comentarios a la publicación del Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general, de Cantillón", en Ensayo sobre historia del pensamiento económico, Ariel, Barcelona. ESTAPÉ, Fabián (1990): Introducción al pensamiento económico. Una perspectiva española, Espasa Calpe, Madrid. ELORZA, Antonio (1970): La ideología liberal en la ilustración española, Tecnos, Madrid. FLOREZ ESTRADA, Álvaro (1980): Curso de economía política, 2 tomos, edición y estudio preliminar de Salvador Almenar e introducción de Ernest Lluch, Instituto de Estudios Fiscales. FORNIES CASALS, José Francisco (1976): "La cátedra de economía civil y comercio de Zaragoza en el período de la ilustración (1784-1808)", en Información Comercial Española, nº 512, abril. FORONDA, Valentín (1821): Cartas sobre los asuntos más exquisitos de la economía política y sobre las leyes criminales, 2 volúmenes, Ramón Domingo, Pamplona. GANDARA, Miguel Antonio de la (1988): Apuntes sobre el bien y el mal de España, edición y estudio preliminar de Jacinta Macías Delgado, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid. HERNÁNDEZ ANDREU, Juan (1978): "La evolución histórica de la contribución directa en España desde 1700 a 1814", en Historia Económica de España, CECA, Madrid. HERNÁNDEZ ANDREU, Juan (1990): "Problemas hacendísticos y pensamiento financiero en España a finales del siglo XVIII y principios del XIX", mimeo. HERR, Richard (1958): España y la revolución del siglo XVIII, Aguilar, Madrid. JAUMEANDREU, fray Eudaldo (1816): Rudimentos de Economía Política, Barcelona. JAUMEANDREU, fray Eudaldo (1836): Curso elemental de Economía Política con aplicación a la legislación económica de España, 2 volúmenes, Barcelona. JOVELLANOS, Gaspar Melchor de (1952-1956): Obras publicadas e inéditas, edición de Cándido Nocedal y Miguel Artola, B.A.E., 5.t, Madrid. JOVELLANOS, Gaspar Melchor de (1979): Informe sobre la Ley Agraria, edición de José Lage, Cátedra, Madrid. LASARTE, Javier (1976): "Adam Smith ante la Inquisición y la Academia de la Historia", en Economía y Hacienda al final del Antiguo Régimen. Dos estudios, Instituto de Estudios Fiscales-Ministerio de Hacienda, Madrid. LLOMBART, Vicente (1976): "A propósito de los intentos de reformas de la Hacienda castellana en el siglo XVIII: Campomanes frente al proyecto de única contribución", Hacienda Pública Española, nº 38. LLUCH, Ernest (1973): El pensament economic a Catalunya 81760-1840). Els origens ideologics del proteccionisme i la presa de consciencia de la busguesia catalana, edicions 62 S.A., Barcelona. LLUCH, Ernest : ARGEMI, Lluis (1985): Agronomía y fisiocracia en España (1750-1820), Institución Alfonso El Magnánimo, Valencia. LLUCH, Ernest : ARGEMI, Lluis (1987): "La difusión en España de los trabajos económicos de Condorcet y Lavoisier, dos científicos entre el enciclopedismo y la revolución", en Hacienda Pública Española, nº108-109. MARTIN MARTIN, Victoriano (1988): "La libertad de comercio bajo Carlos III: Cabarrús, Jovellanos y Foronda", en Información Comercial Española, nº 663, noviembre. MIRABEAU, Victor Riqueti, marqué de (1756-1758): L'Ami des hommes, ou traité de la population, 5 tomos, Avignon. MIRABEAU, Victor Riqueti, marqué de (1764): Disertación sobre el cultivo de trigos, que la Academia de Agricultura de la ciudad de Berna en Suiza en el año de 1760 en Francia por el marqués de Mirabeau y traducido al Castellano por Don Serafín Trigueros, Joaquín de Ibarra, Madrid. NEGRO, Dalmacio (1988): El liberalismo en España. Una antología, Unión Editorial, Madrid. NORMANTE Y CARCAVILLA, Lorenzo (1984): Discurso sobre la utilidad de los conocimientos Económico-Políticos y la necesidad de su estudio metódico, Proposiciones de Economía Civil y Comercio, edición a cargo de Antonio Peiró Arroyo, Diputación General de Aragón, Zaragoza. PASTOR, Luis María (1868): Lecciones de Economía Política, Imprenta de la Gaceta Economista, Madrid. PASTOR, Luis María (1973): "La hacienda de España en 1872", en Revista de Economía Política, nº 63. PERDICES BLAS, Luis (1988): "La lucha por la libertad de comercio interior en el reinado de Carlos III", en Información Comercial Española, nº 663, noviembre. POLT, J.H.E. (1976): "El pensamiento económico de Jovellanos, y sus fuentes inglesas", en Información Comercial Española, nº 512, abril. PUGES, Manuel (1931): Cómo triunfó el proteccionismo en España (la formación de la política arancelaria española), Editorial Juventud, Barcelona. REEDER, John Ph (1973): "Bibliografía de traducciones, al castellano y catalán, durante el siglo XVIII de obras de pensamiento económico", en Moneda y Crédito, nº 126, septiembre. REEDER, John Ph (1978): "Economía e ilustración en España: Traducciones y traductores 171-1800", en Moneda y Crédito, nº 147, diciembre. RODRIGUEZ DE CAMPOMANES, Pedro (1764): Respuesta fiscal sobre abolir la tasa y establecer el comercio de granos, Madrid. RODRIGUEZ DE CAMPOMANES, Pedro (1988): Reflexiones sobre el comercio español a Indias, edición y estudio preliminar de Vicente Llombart, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid. SAY, Jean-Baptiste (1838): Tratado de Economía Política o exposición simple de cómo se forman, se distribuyen y se consumen las riquezas, 2 tomos, Fuentenebro-A. Gómez, Madrid. SCHUMPETER, Joseph A. (1971): Historia del análisis económico, Ariel, Barcelona. SCHWARTZ GIRON, Pedro (1970): "De la libertad de comercio" por José Joaquín de Mora: Una defensa del libre-cambio a mediados del siglo XIX, en Anales de economía, enero-diciembre. SCHWARTZ GIRON, Pedro (1990): "La recepción fiscal de la 'Riqueza de las Naciones' en España" mimeo. SCHWARTZ GIRON, Pedro y FERNANDEZ MARUGAN, Francisco (1978): "El ensayo de José Alonso Ortiz, monetarismo smithiano en la España de los vales reales", en Dinero y Crédito (siglos XVI a XIX), compilador Alfonso Otazu, Editorial Moneda y Crédito, Madrid. SMITH, A. (1958): Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, F.C.E., México. SMITH, A. (1961): Indagación acerca de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, 2ª ed., Aguilar, Madrid. SMITH, A. (1983): Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, Ediciones Orbis S.A., Barcelona. SMITH, A. (1988): Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, Oikos-taus, Barcelona. SMITH, Robert Sidney (1957): "La 'Riqueza de las Naciones' en España e Hispanoamérica 1780-1830", en Revista de Economía Política, vol. VIII, nº 3, septiembre-diciembre (publicado por The Journal of Political Economy, abril 1957, nº 2, vol. LXV) (también publicado en Hacienda Pública Española, nº 23, pp. 240-250). SMITH, A. (1968): "English Economic thought in Spain, 1776-1848", The south Atlantic Quarterly, LXVII, 2. THOMPSON, E.P. (1979): "La economía 'moral' de la multitud en la Inglaterra del siglo XVIII", en Tradición, revuelta y consciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial, Barcelona. UZTARIZ, Gerónimo (1968): Theoría y Práctica de Comercio y Marina, edición fácsimil con una introducción de Gabriel Franco, Aguilar, Madrid. VALLE SANTORO, Marqués de (1989): Elementos de economía Política con aplicación particular a España, estudio preliminar y edición de Manuel Martín Rodríguez, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid. VARELA, Javier (1988): Jovellanos, Alianza Universidad, Madrid. VELASCO, Rogelio (1990): Pensamiento económico en Andalucía (1800-1850). Economía política, librecambio y proteccionismo, Editorial Librería Ágora, Málaga. WARD, Bernardo (1982): Proyecto económico, edición de Juan Luis Castellano, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid. ZAPATERO, Juan Carlos (1975): "El caso español en la 'Riqueza de las Naciones'", en Revista Española de Economía, mayo-agosto, nº 2.
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication03bcc9c6-a569-4862-8bda-9e167eb755c7
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery03bcc9c6-a569-4862-8bda-9e167eb755c7

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
9101.pdf
Size:
1.46 MB
Format:
Adobe Portable Document Format