Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El cine norteamericano y la España franquista, 1939-1960: relaciones internacionales, comercio y propaganda

dc.contributor.advisorDelgado Gómez-Escalonilla, Lorenzo
dc.contributor.authorLeón Aguinaga, Pablo
dc.date.accessioned2023-06-20T07:14:06Z
dc.date.available2023-06-20T07:14:06Z
dc.date.defense2008-06-24
dc.date.issued2009-01-12
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia Contemporánea, leída el 24-06-2008
dc.description.abstractLa relación entablada por el cine norteamericano y la España franquista fue extremadamente compleja. Del lado comercial, la profunda dependencia del mercado español respecto a las películas de Hollywood, la delicada situación económica española, la evolución del mercado cinematográfico internacional y la cambiante dinámica bilateral determinaron el comportamiento de los tres principales protagonistas: el régimen franquista, la industria norteamericana y el gobierno de Estados Unidos. El estudio de sus motivaciones y proceder permite identificar el margen de maniobra del que disfrutó el régimen franquista respecto al gobierno y las grandes corporaciones estadounidenses, los límites de la estrategia internacional de la “todopoderosa” Motion Picture Export Association of America Inc., las fronteras del vínculo Washington-Hollywood, las pugnas internas y las prioridades reales de la administración y la industria cinematográfica franquistas y las consecuencias de la desastrosa política autárquica de la dictadura. El análisis de los programas cinematográficos desarrollados en España por el OWI (1942/1945), el Departamento de Estado (1946/1952) y la USIA (1953/1960) permite ampliar el campo de estudio más allá del terreno comercial. El cine documental e informativo protagonizó esos programas propagandísticos. Su éxito de público demostró la demanda de los contenidos ofrecidos (modo de vida americano; avances técnicos, sociales y culturales en Estados Unidos; información sobre los acontecimientos políticos estadounidenses e internacionales). En contraste, la inapropiada dotación de medios materiales y humanos y la distancia entre la orientación adoptada por los programas y los objetivos definidos en Washington puso sobre la mesa la escasa sistematización de la política informativa estadounidense en España durante prácticamente todo el periodo. De la misma manera, la tolerancia franquista hacia estos programas propagandísticos chocó con su estricta censura de las películas del circuito comercial, poniendo sobre la mesa las contradicciones del régimen.
dc.description.departmentDepto. de Historia Moderna y Contemporánea
dc.description.facultyFac. de Geografía e Historia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/8378
dc.identifier.isbn978-84-692-1018-5
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/48588
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu791.43(73)"1939/60"(043.2)
dc.subject.keywordCine norteamericano y franquismo
dc.subject.keywordCine norteamericano en España
dc.subject.keywordPropaganda en el cine
dc.subject.ucmCine (Ciencias de la Información)
dc.subject.unesco3325.03 Cinematografía
dc.titleEl cine norteamericano y la España franquista, 1939-1960: relaciones internacionales, comercio y propaganda
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T30698.pdf
Size:
6.48 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections