Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Síndrome neuroléptico maligno : Análisis y seguimiento de 21 episodios

dc.contributor.advisorPalacio Pérez-Medel, Ángel del
dc.contributor.authorViejo Llorente, Luis Fernando
dc.date.accessioned2023-06-20T22:09:46Z
dc.date.available2023-06-20T22:09:46Z
dc.date.defense1995
dc.date.issued2002
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina, leída el 28-11-1995
dc.description.abstractEl síndrome neuroleptico maligno (snm) se caracteriza por la presencia de hipertermia, rigidez extrapiramidal, alteraciones vegetativas y cambios en el nivel de conciencia. Es causado tanto por la administración de neurolepticos como por la supresión de fármacos agonistas dopaminérgicos. Su mortalidad oscila entre el 0-50%. Se presenta un estudio transversal de casos identificados mediante sistema de vigilancia y seguidos longitudinalmente. Se identificaron como snm 21 episodios en 20 pacientes. La frecuencia estimada del síndrome durante la hospitalización psiquiátrica fue del 0,52% (0,85% considerando también las formas menos severas y atípicas), sobre un total de 1519-+5% pacientes expuestos a medicación neuroleptica durante su ingreso. La edad mayor de 50 años fue un factor relacionado con la aparición de snm con dosis menores de neurolepticos, desarrollo de complicaciones y retraso en la recuperación del estado basal. No se evidenciaron diferencias significativas en cuanto al tiempo de resolucion clínica entre los grupos 1 y 2 (constituido este ultimo por las formas menos severas o atípicas) y si las hubo en relación con el desarrollo de complicaciones. La mortalidad de la serie ha sido cero y la recuperación del estado basal la norma. Tras superarse el episodio 11 pacientes recibieron neurolepticos, con una tasa de 27,3 meses/paciente de retratamiento neuroleptico. Solo se evidencio una recidiva. Se realizo un estudio comparativo entre tres grupos de criterios diagnósticos mediante el test kappa, que evidencio una pobre correlación entre los mismos. Una revisión descriptiva del snm en 15 textos y manuales médicos de los años 90 encontró una comunicación insuficiente del mismo, lo que podría seguir justificando su infradiagnóstico.
dc.description.facultyFac. de Medicina
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/2827
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/62089
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordAntipsicóticos Efectos secundarios Sistema nervioso Enfermedades
dc.subject.ucmPsiquiatría
dc.subject.unesco3211 Psiquiatría
dc.titleSíndrome neuroléptico maligno : Análisis y seguimiento de 21 episodios
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T20508.pdf
Size:
8.49 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections