Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El papel de la banca pública en la crisis del COVID-19

dc.contributor.authorAlonso Gallo, Nuria
dc.contributor.authorTrillo Del Pozo, David
dc.date.accessioned2023-06-17T12:24:16Z
dc.date.available2023-06-17T12:24:16Z
dc.date.issued2020-09-25
dc.description.abstractEl debate sobre la necesidad de una banca pública como herramienta significativa de política económica se reavivó tras el estallido de la crisis financiera mundial y, en el caso de España, desde el rescate a Bankia en 2012. En el momento actual, se ha puesto de manifiesto que la banca pública es una de las herramientas para llevar a cabo las políticas públicas necesarias para la recuperación de los efectos económicos de la pandemia actual. El propio FMI ha declarado que “dadas las circunstancias extraordinarias de la pandemia de Covid-19, los bancos públicos, si son financieramente sólidos y cuentan con recursos suficientes, pueden aumentar temporalmente su apoyo a los hogares y las empresas, principalmente a través de préstamos (subsidiados) y garantías de préstamos. Una ventaja de los bancos públicos es su capacidad para llegar a empresas grandes y pequeñas, así como a hogares y gobiernos subnacionales. Varias economías avanzadas y de mercados emergentes ya han anunciado planes en esta dirección. La experiencia con la crisis financiera mundial (GFC) muestra que las garantías y los préstamos de los bancos públicos pueden ser efectivos, pero implican riesgos y costos fiscales. Es necesario garantizar un alto grado de transparencia y una justificación clara para la intervención, evaluar y revelar riesgos y costos, tomar medidas de mitigación de riesgos y hacer provisiones en el presupuesto. A continuación, se analizan las medidas y actuaciones de la banca pública en Europa a través de algunas experiencias significativas de países como España, Alemania, Francia y Italia y Portugal.es
dc.description.facultyInstituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI)
dc.description.refereedFALSE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/63209
dc.identifier.officialurlhttps://www.ucm.es/icei/file/iceipapercovid29
dc.identifier.relatedurlhttps://www.ucm.es/icei/
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/11870
dc.issue.number29
dc.language.isospa
dc.page.total7
dc.publication.placePozuelo de Alarcón, Madrid
dc.publisherInstituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI)
dc.relation.ispartofseriesICEI Papers COVID-19
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordCOVID-19
dc.subject.keywordBanca pública
dc.subject.keywordPolítica económica
dc.subject.ucmEnfermedades infecciosas
dc.subject.ucmBancos y cajas
dc.subject.ucmCrisis económicas
dc.subject.unesco3205.05 Enfermedades Infecciosas
dc.subject.unesco5307.06 Fluctuaciones Económicas
dc.titleEl papel de la banca pública en la crisis del COVID-19es
dc.typetechnical report
dc.volume.number2020
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
29 (25-09-2020).pdf
Size:
1.22 MB
Format:
Adobe Portable Document Format