Influencias "foráneas" en la reforma monástica en Castilla durante la Baja Edad Media
Loading...
Full text at PDC
Publication date
2021
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Athenaica ediciones
Citation
Cantera Montenegro, Margarita, Influencias "foráneas" en la reforma monástica en Castilla durante la Baja Edad Media, en César Olivera Serrano (ed.), Entre el altar y la corte. Intercambios sociales y culturales hispánicos (siglos XIII-XV), Madrid, Athenaica ediciones, 2013, 65-87
Abstract
Analizando el proceso de reforma monástica que se produjo en los últimos momentos de la Edad Media en la Corona de Castilla, comprobamos su carácter plenamente hispánico y, más aún, castellano, promovido en buena medida por los monarcas castellanos Juan I y los Reyes Católicos y desarrollado también por monjes en su mayoría naturales de esta Corona. Pero, de todas formas, se constata la intervención en casi todos los casos de algún elemento exterior a la misma, con diversa intensidad según los casos y de distinto carácter, pues hay intervenciones que podríamos calificar de personales junto a otras institucionales, o ambas a la vez. Así, la iniciativa de la reforma de la Orden del Císter correspondió a fray Martín de Vargas y un grupo de monjes profesos en el monasterio aragonés de Santa María de Piedra, sobreponiéndose a la influencia de Luis Barbo y la Congregación de Santa Justina de Padua a la que él dio vida. Por su parte, la Congregación Observante de San Benito de Valladolid, que emprendió a lo largo del siglo XV la reforma de los monasterios benedictinos de Castilla, dirigió la separación respecto a la Orden de Cluny de sus prioratos castellanos. Influencia foránea también podemos ver en la fundación del primer monasterio cartujo castellano, pues sus monjes procedían de la Cartuja de Scala Dei, en Tarragona, aunque ellos eran de origen castellano. Asimismo hay que destacar la actuación personal de una mujer de la nobleza portuguesa, santa Beatriz de Silva, en el nacimiento de la Orden concepcionista; aunque a este impulso personal hay que unir el apoyo decisivo de Isabel la Católica y la existencia de un grupo de monjas de origen portugués establecidas en Toledo.