Los procesos de integración de las cooperativas agroalimentarias. De la norma a la realidad. Especial referencia a la Ley 13/2013 de Fomento de la Integración Cooperativa
dc.contributor.author | Meliá Martí, Elena | |
dc.contributor.author | Peris Mendoza, Manuel | |
dc.date.accessioned | 2023-06-17T22:30:47Z | |
dc.date.available | 2023-06-17T22:30:47Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.description.abstract | El cooperativismo agroalimentario español se caracteriza por tener una gran implantación económica, social, y geográfica. Ahora bien, entre sus principales debilidades está la importante fragmentación de las mismas, con muchas entidades de tamaño muy pequeño, que las posiciona en una situación de vulnerabilidad frente al mercado. En este contexto, la ley 13/2013, para promover la integración asociativa, con la figura de la Entidad Asociativa Prioritaria (EAP), y el RD 550/2014, que establece los requisitos y el procedimiento para su reconocimiento, debe de influir en el tamaño de las organizaciones cooperativas. Ante esta realidad, por medio de una encuesta realizada a las 274 cooperativas españolas con secciones de mayor tamaño, analizamos la potencial consecución de los objetivos planteados en la ley (con su actual configuración), para incrementar el tamaño de las cooperativas agroalimentarias españolas, ya que hasta la fecha ésta ha tenido una acogida limitada (tan solo 6 entidades han obtenido el reconocimiento). Al mismo tiempo, se analiza si la razón de tal escasa aplicación se encuentra en el nivel de dificultad en alcanzar los requisitos mínimos establecidos en la misma. Del análisis de la encuesta, hemos estudiado: - El grado de alcance esperado de los cuatro objetivos de la ley, prestando especial interés en el incremento de dimensión para las cooperativas en función de su tamaño, - El nivel de dificultad para alcanzar los requisitos establecidos para reconocerse como EAP. | |
dc.description.abstract | Spanish agri-food cooperative movement is characterized by great economic, social and geographical development. However, among its main weaknesses it can be highlighted their significant fragmentation, with many entities of very small size, which places them in a situation of vulnerability in the market. In this context, Law 13/2013, to promote associative integration, with the figure of the Priority Associative Entity (PAE), and RD 550/2014, which establishes the requirements and the procedure for its recognition, must influence the size of cooperative organizations. Faced with this reality, this paper analyzes the potential achievement of the objectives set out in the Law 13/2013 (with its current configuration), to increase the size of Spanish agri-food cooperatives, which to date has had a limited aplication (only 6 entities have obtained the PAE recognition). For that purpose, it has been prepared a survey of the 274 Spanish cooperatives with largest sections. At the same time, it analyzes if the reason for such scarce application lies in the level of difficulty in reaching the minimum requirements established in it. Through the survey, it has been studied: - The expected degree of achievement of the four objectives of the Law, paying particular attention to the increase of the size of cooperatives according to their size, - The level of difficulty to meet the requirements established to be recognized as a PAE. | |
dc.description.department | Escuela de Estudios Cooperativos | |
dc.description.faculty | Fac. de Ciencias Económicas y Empresariales | |
dc.description.refereed | TRUE | |
dc.description.status | pub | |
dc.eprint.id | https://eprints.ucm.es/id/eprint/47887 | |
dc.identifier.doi | 10.5209/REVE.58614 | |
dc.identifier.issn | 1885-8031 | |
dc.identifier.officialurl | http://dx.doi.org/10.5209/REVE.58614 | |
dc.identifier.relatedurl | http://revistas.ucm.es/index.php/REVE/ | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/18586 | |
dc.issue.number | 126 | |
dc.journal.title | REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos | |
dc.language.iso | spa | |
dc.page.final | 197 | |
dc.page.initial | 177 | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Escuela de Estudios Cooperativo | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España | |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/ | |
dc.subject.jel | P13 | |
dc.subject.jel | Q13 | |
dc.subject.jel | Q18 | |
dc.subject.keyword | Integración cooperativa | |
dc.subject.keyword | Cooperativa agroalimentaria | |
dc.subject.keyword | Entidad Asociativa Prioritaria | |
dc.subject.keyword | Concentración empresarial. | |
dc.subject.keyword | Cooperative integration | |
dc.subject.keyword | Agri-food cooperative | |
dc.subject.keyword | Priority Associative Entity | |
dc.subject.keyword | Business concentration. | |
dc.subject.ucm | Cooperativas | |
dc.title | Los procesos de integración de las cooperativas agroalimentarias. De la norma a la realidad. Especial referencia a la Ley 13/2013 de Fomento de la Integración Cooperativa | |
dc.title.alternative | Agri-food cooperatives integration processes. From the norm to the reality. Special reference to the Law 12/2013 to promote the cooperative integration | |
dc.type | journal article | |
dcterms.references | Arcas, N. (2008) La Sociedad Cooperativa Europea como Forma de Concentración Empresarial. En Alfonso Sánchez, R. (dire.). La Sociedad Cooperativa Europea Domiciliada en España. Thomson-Aranzadi. Navarra, pp. 57-95. Arcas, N.; Alcón, F.; Marcos, G. y López, E. (2011a) Las cooperativas agrarias en la Unión Europea y España: evolución de su tamaño y poder de negociación. Revista Tierras, Nº 176, pp. 70-79. Arcas, N.; García, D. y Guzmán, I. (2011b) Effect of size on performance of Spanish agricultural cooperatives. Outlook on Agriculture, Nº 40, Vol. 3, pp. 201±206. Arcas, N.; García, G. y Meliá, E. (2013-a) El tamaño de las cooperativas agroalimentarias como factor de acometividad. Análisis de las fórmulas de crecimiento para alcanzarlo. En ‘Tamaño y competitividad. Experiencias de crecimiento en las cooperativas agroalimentarias’. Arcas y Hernández (coord.). Serie Economía. Ed. Cajamar. Baamonde, E. (2009) El cooperativismo agroalimentario. En Lamo, J. (Coord.) El nuevo sistema agroalimentario en una crisis global. Colección Mediterráneo Económico, Nº 15, pp. 229-246. Baamonde, E. (2013) El cooperativismo agroalimentario en España pasado, presente y futuro. En "El papel del cooperativismo agroalimentario en la economía mundial", Mediterráneo Económico, Vol. 24, pp. 191-203. Bekkum, O.F. (2013) Las 100 principales cooperativas agroalimentarias del mundo. En 'El papel del cooperativismo agroalimentario en la economía mundial’, Mediterráneo Económico, Vol. 24, pp. 33-40. Bijman, J.; Iliopoulos, C.; Poppe, K.J.; Gijselinckx, C.; Hagedorn, K.; Hanish, M.; Hendrikse, G.W.; Kühl, R.; Ollila, P.; Pyykkönen, P. and Van der Sangen, G. (2012) Support for Farmers' Co-operatives. Final report. European Comission. Recuperado de: https://ec.europa.eu/agriculture/sites/agriculture/files/external-studies/2012/supportfarmers-coop/fulltext_en.pdf. Burgaz, F. (2013) La Ley de Integración Cooperativa. En 'El papel del cooperativismo agroalimentario en la economía mundial’, Mediterráneo Económico, Vol. 24, pp. 345-354. Camisón, C. (1996) Competitividad y teoría de la estrategia. Un análisis aplicado a la cohabitación pyme-gran empresa. Revista Asturiana de Economía, Nº 6, pp. 63-101. Cea Dancona, M. A. (2012) Fundamentos y aplicaciones en metodología cuantitativa. Madrid: Síntesis. COGECA (2014) Cogeca report on developements in EU agri-cooperatives. Díaz, V., Flavián, C. y Guinaliu, M. (2004) Encuestas por Internet: algo más que una simple versión mejorada de la encuesta autoadministrada. Garrido, C. (2013) Estructura del cooperativismo agroalimentario en España. En 'El papel del cooperativismo agroalimentario en la economía mundial’, Mediterráneo Económico, Vol. 24, pp. 173-190. Juliá, J. F. y Server, R. (1999) Retos y praxis del cooperativismo agrario en la Unión Europea. Cuadernos de Desarrollo Rural, Nº 12. Juliá, J. F.; Meliá, E.; García, G. y Gallego, P.L. (2010) Los factores de competitividad de las cooperativas líderes del sector agroalimentario europeo. Acciones a emprender por las cooperativas agrarias españolas. Ed. Fundación Cajamar. Serie Economía. Juliá, J. F.; Meliá, E.; García, G. (2012) Strategies developed by leading eu agrifood cooperatives in their growth models. Service Business, Nº 6, Vol. 1, pp. 27-46. Meliá, E. (2003) La integración cooperativa. Cooperativas de segundo grado versus procesos de fusión. En Chaves, R.; Fajardo, G. and Namorado, R. (eds), Integración Empresarial Cooperativa. Valencia: Ciriec-España. Meliá, E. y Marín, M. M. (2006) Merger as a formula to establish European cooperatives societies. Journal of Rural Cooperation, Nº 34, Vol. 1, pp. 43-66. Meliá, E.; Peris, M. y Carnicer, Mª (2014) La entidad asociativa prioritaria. ¿Cuál es su contribución esperable al redimensionamiento de las cooperativas agroalimentarias españolas? Workshop Internacional CEGEA: Nuevos modelos empresariales en el cooperativismo agroalimentario. Meliá, E.; Peris, M. y Carnicer, Mª (2014) Nuevos modelos de integración y gobierno de los grupos cooperativos alimentarios españoles. Atención especial a la figura de la entidad asociativa prioritaria. XV Congreso de investigadores en economía social, Ciriec-España. Meliá Martí, E., Martínez García, A. M. (2015) Characterization and analysis of cooperative mergers and their results. Annals of Public and Cooperative Economics, Nº 86, Vol. 3, pp. 479-504. MAPAMA, Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (2017) http://www.mapama.gob.es/es/alimentacion/temas/ley-de-fomento-de-la-integracioncooperativa/eapsreconocidas_tcm7-446336.pdf (Fecha de la consulta: 3-10-2017). Montero García, A. y Montero Aparicio, A. (2005) El cooperativismo agroalimentario y formas de integración. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. Monzón, J.L.; Murgui, S. y Galán, J. (2013) Informe sobre las grandes cifras de la economía social en España (periodo 2011-2012). LEY 13/2013, de 2 de agosto, de fomento de la integración de cooperativas y de otras entidades asociativas de carácter agroalimentario (BOE 185 de 03-08-2013). OSCAE 2015 (Observatorio socioeconómico del cooperativismo agroalimentario español (2013). Cooperativas agro-alimentarias de España). CCAE, 2007, Plan estratégico del cooperativismo agrario español. Programas de desarrollo rural (PDR) de España (17 autonómicos, y el nacional). Quivy, R. y Campenhout, L. V. (1992) Manual de Investigación en Ciencias Sociales. Mèxic, Limusa. REAL DECRETO 550/2014, de 27 de junio, por el que se desarrollan los requisitos y el procedimiento para el reconocimiento de las Entidades Asociativas Prioritarias y para su inscripción y baja en el Registro Nacional de Entidades Asociativas Prioritarias, previsto en la Ley 13/2013, de 2 de agosto, de fomento de la integración de cooperativas y de otras entidades asociativas de carácter agroalimentario. (BOE Núm. 173 Jueves 17 de julio de 2014). Server, R. y Meliá, E. (1999) Caracterización empresarial de los grupos y otras formas de integración cooperativa al amparo del nuevo marco legislativo. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Nº 69. Vargas, A. (1993) La integración del cooperativismo agrario: Justificación de una necesidad. Especial referencia al sector olivarero-oleícola onubense, Ciriec-España. Revista de Economía, Pública, Social y Cooperativa, Nº 14, pp. 127-154. | |
dspace.entity.type | Publication |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1