Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El poder de las élites Egipto bajo la dinastía XX

dc.contributor.advisorUrruela Quesada, Jesús L.
dc.contributor.authorAlonso García, Jose Félix
dc.date.accessioned2023-06-20T15:15:09Z
dc.date.available2023-06-20T15:15:09Z
dc.date.defense2007
dc.date.issued2007
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia Antigua, leída el 23-03-2007
dc.description.abstractLas luchas internas a lo largo de la Dinastía XX conllevó a la desaparición de la hegemonía de la familia real ramésida. Con el fallecimiento de Ramses III, los grupos familiares compitieron por el control del poder. La importancia del culto de Amón, en manos de las élites regionales y rivales de la monarquía, hizo que las relaciones con la familia real se convirtieran en rivalidades (facciones) dentro de la propia familia real: son ejemplos la conspiración contra Ramses III y los cogobiernos de algunos monarcas. El análisis de los títulos y cargos que poseyeron, tanto los descendientes del rey (Ramses III) como otros altos cargos de la administración, civil, religiosa como militar nos permiten conocer los cambios que se generaron dentro del entramado regional como local, donde los grupos familiares se repartieron las cotas de poder (las mujeres de los nomarcas aparecen como jefas del harén del culto local) que suponían, al mismo tiempo, el poder económico. Dos factores fundamentales para entender esta etapa, se basan en la presencia de extranjeros, tanto en la administración real como estatal. Al mismo tiempo, la existencia de un ejército mercenario ocioso, tras las luchas contra los pueblos del mar y su asentamiento en Egipto Medio junto a las concesiones de tierras y beneficios a estos militares, les convirtieron en una nueva clase ascendente dentro del complicado entramado social; son los futuros Herihor, Piankhi y Paneshi, quienes al final del período de convirtieron de facto en el poder del país, y auténticos precursores del Tercer Período Intermedio. Esta tesis pretende mostrar a los grupos de poder locales que formaron parte del país como las alianzas entre las distintas familias, a tenor de las nuevas dataciones en las tumbas del Reino Nuevo como de la re-interpretación de los materiales del período.
dc.description.departmentDepto. de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología
dc.description.facultyFac. de Geografía e Historia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/7548
dc.identifier.doib2399096x
dc.identifier.isbn978-84-669-3121-2
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/56346
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordEgipto 1570-715 a.C.
dc.subject.keywordImperio Nuevo
dc.subject.ucmHistoria antigua
dc.subject.unesco5504.01 Historia Antigua
dc.titleEl poder de las élites Egipto bajo la dinastía XX
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T29848.pdf
Size:
41.28 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections