Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Evolución del comportamiento estratégico de las cooperativas versus empresas capitalistas: una aproximación descriptiva al efecto crisis

dc.contributor.authorClemente López, Jesús
dc.contributor.authorDíaz Foncea, Millán
dc.contributor.authorGonzález Álvarez, María A.
dc.contributor.authorMarcuello Servós, Carmen
dc.contributor.authorNachar Carderón, Pablo
dc.date.accessioned2023-06-19T15:05:37Z
dc.date.available2023-06-19T15:05:37Z
dc.date.issued2014
dc.description.abstractDesde el año 2008 la situación económica en España ha sufrido un proceso de deterioro que no se había conocido en otros periodos. La situación es tan compleja que es necesario abordar el estudio de numerosas cuestiones a nivel macroeconómico, microeconómico, del sector financiero y de la economía real para comprender y, especialmente, para reconocer qué factores están permitiendo sobrevivir a los proyectos empresariales. En este sentido, dos factores fundamentales para la supervivencia de las organizaciones económicas en la crisis actual son la capacidad de exportación y de innovación. El objetivo de la investigación es ambos fenómenos de las sociedades cooperativas de trabajo y las sociedades laborales en España, comparando su situación con las empresas capitalistas, con el fin de obtener una imagen real del posicionamiento de las Empresas de Economía Social en estos ámbitos. Los datos utilizados para realizar el estudio proceden de la Encuesta sobre Estrategias Empresariales (ESEE) para el periodo 2005-2010, y se realiza atendiendo especialmente a los sectores.
dc.description.abstractSince 2008 the economic situation in Spain has undergone a process of deterioration. The situation is so complex that it is necessary to study it of numerous perspectives because it is very important to know the factors that are enabling firms survive. In this regard, two key factors in this topic are the ability to export and innovation. The aim of the paper it is to analyse both phenomena in Social Firms Spain, comparing their situation with capitalist enterprises, in order to get a picture of the position of Social Economy Enterprises in these areas. The data used for the study come from the Survey on Business Strategies (ESEE) for the period 2005-2010.
dc.description.departmentEscuela de Estudios Cooperativos
dc.description.facultyFac. de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/39924
dc.identifier.doi10.5209/rev_REVE.2014.v116.45718
dc.identifier.issn1885-8031
dc.identifier.officialurlhttp://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2014.v116.45718
dc.identifier.relatedurlhttp://revistas.ucm.es/index.php/REVE
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/35317
dc.issue.number116
dc.journal.titleREVESCO. Revista de Estudios Cooperativos
dc.language.isospa
dc.page.final102
dc.page.initial77
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Escuela de Estudios Cooperativos
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.jelJ21
dc.subject.jelM20
dc.subject.keywordSociedades cooperativas
dc.subject.keywordExportación
dc.subject.keywordInnovación
dc.subject.keywordAnálisis comparativo
dc.subject.keywordEspaña.
dc.subject.keywordCooperatives
dc.subject.keywordExport
dc.subject.keywordInnovation
dc.subject.keywordComparative Analysis
dc.subject.keywordSpain.
dc.subject.ucmEmpresas
dc.subject.ucmCooperativas
dc.subject.unesco5311 Organización y Dirección de Empresas
dc.titleEvolución del comportamiento estratégico de las cooperativas versus empresas capitalistas: una aproximación descriptiva al efecto crisis
dc.title.alternativeEvolution of strategic behavior of cooperative versus capitalist enterprises: a descriptive approach to effective crisis
dc.typejournal article
dcterms.referencesÁGUILA, A. R. y PADILLA, A. (2010) Factores determinantes de la innovación en empresas de Economía Social. La importancia de la formación y de la actitud estratégica, Ciriec España. Revista de Economía Pública Social y Cooperativa, 67, 129-155. AKYOL, A. y AKEHURST, G. (2003) An investigation of export performance variation related to corporate export market orientation, European Business Review, 13 (1), pp. 23-19. AMAT, O. y PERRAMON, J. (2011) High growth cooperatives: financial profile and key factors for competitiveness, Ciriec España. Revista de Economía Pública Social y Cooperativa, 73, pp. 81-98. ANTONIOLOLI, D., MAZZANTI, M. y PINI, P. (2011) Innovation, industrial relations and employee outcomes: evidence from Italy, Journal of Economics Studies, 38, pp. 66-90. BALEREN, B., BEGIRISTAIN, A., ERRASTI, A. y GOIKOETXEA, G. (2004) Redes e innovación cooperativa, Ciriec España. Revista de Economía Pública Social y Cooperativa, 49, pp. 263-294. CHESBROUGH, H. (2004) Managing Open Innovation Research Technology Management, Jan/Fec, 47 (1). CHESBROUGH, H. (2005) Open Innovation, Harvard Business School Press, Boston. CLEMENTE, J.; DÍAZ, M. y MARCUELLO, C. (2009) Cooperativas y Sociedades Laborales en España: estudio de su contribución al empleo y al crecimiento económico. Revesco. Revista de Estudios Cooperativos, nº 98. CLEMENTE, J.; DÍAZ, M.; MARCUELLO, C. y SANSO, M. (2012) The Wage Gap between Cooperative and Capitalist Firms: Evidence from Spain, Annals of Public and Cooperative Economics, nº 83. COQUE, J. (2002) La innovación tecnológica en las sociedades cooperativas y otras organizaciones participación, Revesco. Revista de Estudios Cooperativos nº. 78, pp. 9-25. COQUE, J. y PÉREZ, E. (1999) La actitud ante la innovación tecnológica de pequeñas cooperativas industriales. Una experiencia de promoción del cooperativismo de trabajo asociado mediante investigación-acción participativa. En: Ayala, J.C. (1999): La gestión de la diversidad: Actas del XIII Congreso Nacional y del IX Congreso Hispano-Francés, Vol. 1, pp. 1355-1364. DAMANPOUR, F. y GOPALAKRISHNAN, S. (2001) The dynamics of the adoption of product and process innovations in organizations, Journal of Management Studies, Vol. 38 nº. 1, pp. 45-65. ECHEVARRÍA, J. (2008) El Manual de Oslo y la Innovación social, Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 732, 609-618. FERNÁNDEZ, M. V., PEÑA, I. y HERNÁNDEZ, F. (2008) Factores determinantes del éxito exportador. El papel de la estrategia exportadora en las cooperativas agrarias. Ciriec España. Revista de Economía Pública Social y Cooperativa, 63, 39-64. FLOR, M.L. CAMISÓN, C. y OLTRÁ, M. J. (2004) El efecto de la estrategia de innovación tecnológica y de la estrategia exportadora en el desempeño internacional de la empresa, Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 20, pp. 151-174. FUENTES, F.J., SÁNCHEZ, S.M. y SANTOS, L.M. (2011) Cooperativas agroalimentarias y exportación. El proceso de internacionalización de la Cooperativa del Valle de Los Pedroches (COVAP), Revesco. Revista de Estudios Cooperativos, 104, pp. 38-62. FUNDACIÓN SEPI (2012) Las Empresas Industriales en 2010, http://www.fundacionsepi.es/esee/sp/sesee_informes.asp. KALMI, P. y KAUHANENE, A. (2008) Workplace innovation and employee outcome evidence from Finland, Industrial Relations, 47 (3), pp. 430-459. KOSCHATZKY, K. (2002) Fundamentos de la economía de redes. Especial enfoque a la innovación, Economía Industrial, nº 348, pp. 15-126. MORALES GUTIÉRREZ, A. C. (2012) Innovación social y cooperativas: convergencias y sinergias, Ekonomiaz, 79, pp. 146-167. NAVARRO, A. (2002) Efecto de la estrategia de expansión exterior sobre el resultado exportador de la organización, Revista del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, 802, pp. 99-115.
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
2014-116(77-102).pdf
Size:
171.56 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections