Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Del capital social a la política : las capacidades públicas como articuladoras de las comunidades democráticas

dc.contributor.advisorMorán Calvo-Sotelo, María Luz
dc.contributor.authorLuque Pulgar, Emilio
dc.date.accessioned2023-06-20T14:45:26Z
dc.date.available2023-06-20T14:45:26Z
dc.date.defense2003
dc.date.issued2004
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Sociología I (Cambio Social), leída el 30-01-2003
dc.description.abstractEl concepto de capital social ha conocido un enorme éxito internacional, en particular la versión asociada a la obra de Robert Putnam. Se identifican empíricamente aquí, mediante el análisis de redes efectuado sobre un Corpus de 672 "abstracts", los componentes principales del capital social ligado al estudio de la democracia como resultado de la existencia de una "comunidad cívica". Tras revisar críticamente la estructura teórica del capital social, se plantea una relectura de la más importante de sus referencias clásicas, la Democracia en América de Tocqueville, subrayando el papel de la acción política. Una segunda parte de la tesis explora la variable central del capital social: la confianza generalizada. Mediante un análisis de regresión logística (N=3000), se comprueba que la confianza generalizada estaría asociada positivamente al nivel educativo, la actividad política y una definición abierta de la comunidad, y negativamente a la discriminación racial. Se defiende que la confianza generalizada tiene una raíz institucional, como arquitectura de la cohesión social (frente a la conectividad del capital social). Los indicadores "rawlsianos" elegidos son la distribución de las oportunidades vitales (distribución de la educación), y el acceso a las instituciones políticas (peso del gobierno local): se demuestra que están fuertemente correlacionados con la confianza generalizada. Revisamos después la noción misma de "política" a partir de dos casos en los que el género desempeña un papel central: el estado del bienestar maternalista en la Norteamérica de principios del siglo XX analizado por Skocpol, la noción de "gender mainstreaming" (el género como modulador global de la acción política), principio propuesto por la Comisión Europea. El último capítulo propone la noción de "capacidades públicas" para dar cuenta de la asociación entre calidad de la democracia y comunidad cívica, ilustrándola con el desarrollo del estado del bienestar nórdico y su cultura política.
dc.description.departmentDepto. de Sociología Aplicada
dc.description.facultyFac. de Ciencias Políticas y Sociología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/5181
dc.identifier.doib22066299
dc.identifier.isbn978-84-669-2300-2
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55581
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordCapital social
dc.subject.ucmCambio social
dc.subject.unesco6307 Cambio y desarrollo Social
dc.titleDel capital social a la política : las capacidades públicas como articuladoras de las comunidades democráticas
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicationd484b699-5d03-4fe4-86e9-9934bf1467d3
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoveryd484b699-5d03-4fe4-86e9-9934bf1467d3

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T26505.pdf
Size:
2.71 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections