La ciudad periférica: Paisajes urbanos de marginalidad en el cine español de la Transición
dc.contributor.author | Alfeo Álvarez, Juan Carlos | |
dc.contributor.author | González de Garay Domínguez, Beatriz | |
dc.date.accessioned | 2023-06-20T00:11:22Z | |
dc.date.available | 2023-06-20T00:11:22Z | |
dc.date.issued | 2011 | |
dc.description.abstract | En el cine español de la Transición el espacio se presenta a menudo como un actante más, dotado de una gran carga simbólica, capaz por sí mismo de llenar de significado una secuencia o de caracterizar a un personaje. Espacios descarnados, páramos urbanos, no-lugares transitados por personajes sin futuro, la ciudad se despliega como un mapa de carencias y se convierte en testigo mudo de dramas íntimos. La periferia urbana se convierte en el territorio donde la jurisdicción de lo hegemónico se rompe bajo el peso de lo marginal. El extrarradio urbano es la metáfora espacial de otros extrarradios, de otras periferias que dan carta de naturaleza a los personajes que los habitan. El objeto de este trabajo es precisamente analizar estos significados en relación con estos espacios que marcaron la estética del cine de los años 70 y 80 y a cuya profunda transformación hemos venido asistiendo. Barrios periféricos de las grandes urbes como Madrid, Bilbao o Barcelona, que crecieron con prisa y sin otro criterio que dar cobijo al retorno de la emigración de los 60 y al éxodo rural y que constituían una de sus principales señas de identidad. Convertidos hoy en cómodas zonas residenciales, el cine español de autores como Eloy de la Iglesia, Jaime Chávarri, Pedro Olea o Pedro Almodóvar, guarda la memoria de su origen y de su antaño hostil naturaleza. [ABSTRACT] Locations in the Spanish Cinema of the Transition to Democracy are usually another actant, able to give meaning to a scene or to define a character. Stark landscapes, urban moors, no-places crossed by characters with no future, the city turns into a map of lacks and a silent witness of personal dramas. The outskirts become a territory where hegemony succumbs to marginality. The periphery of the city is a metaphor of social distance that defines the characters that live there. The aim of this article is to analyze the meaning of these spaces that outline the aesthetics of Spanish cinema in the 70’s and 80’s and which deep transformation we have witnessed. Outskirts of big cities such as Madrid, Bilbao or Barcelona grew quickly and with the only objective of sheltering the 60’s emigrants. Nowadays reformed into comfortable suburbs, the films of directors such as Eloy de la Iglesia, Jaime Chávarri, Pedro Olea or Pedro Almodóvar keep the memory of the origin and hostile nature of those neighborhoods. | |
dc.description.department | Depto. de Ciencias de la Comunicación Aplicada | |
dc.description.faculty | Fac. de Ciencias de la Información | |
dc.description.refereed | TRUE | |
dc.description.status | pub | |
dc.eprint.id | https://eprints.ucm.es/id/eprint/15077 | |
dc.identifier.issn | 1697 - 8293 | |
dc.identifier.relatedurl | http://www.icono14.es/ocs/index.php?conference=2ccc&schedConf=2cc&page=paper&op=viewFile&path%5B%5D=624&path%5B%5D=231 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/42157 | |
dc.issue.number | 8 | |
dc.journal.title | Icono 14 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.subject.cdu | 791 | |
dc.subject.keyword | Queer | |
dc.subject.keyword | Ciudad | |
dc.subject.keyword | Descampado | |
dc.subject.keyword | Extrarradio | |
dc.subject.keyword | Cine español | |
dc.subject.keyword | Transición democrática | |
dc.subject.keyword | Paisaje urbano | |
dc.subject.keyword | City | |
dc.subject.keyword | Waste Ground | |
dc.subject.keyword | Outskirts | |
dc.subject.keyword | Spanish Cinema | |
dc.subject.keyword | Spanish Transition to Democracy | |
dc.subject.keyword | Urban Landscape | |
dc.subject.ucm | Cine (Ciencias de la Información) | |
dc.subject.ucm | Comunicación audiovisual | |
dc.subject.unesco | 3325.03 Cinematografía | |
dc.title | La ciudad periférica: Paisajes urbanos de marginalidad en el cine español de la Transición | |
dc.type | journal article | |
dc.volume.number | Actas Icono 14 | |
dcterms.references | Bibliográficas: Augé, M. (2002). Los "no lugares": espacios del anonimato: una antropología de la modernidad. Barcelona: Gedisa. Ballesteros, I. (2001). Cine (Ins)urgente. Textos fílmicos y contextos culturales en la España postfranquista. Madrid: Ed.Fundamentos. Cueto, R. (Ed.) (1989). Los desarraigados en el cine español. Madrid: Ed. Festival Internacional del Cine de Gijón. Deltell, L. (2006). Madrid en el cine de la década de los cincuenta. Madrid: Ayuntamiento, Area de Gobierno de las Artes. Jiménez Blasco, B. (2009). “Los antiguos cementerios del ensanche norte de Madrid y su transformación urbana”. En Anales de geografía, 29 (1), pp. 35-55. Ministerio de Cultura, Base de datos de películas calificadas. Disponible en: http://www.mcu.es/cine/CE/BBDDPeliculas/BBDDPeliculas_Index.html. Consultado el 20/10/2011. Monterde, J. E. (2005). “Continuismo y disidencia (1951-1962)”. En Gubern, R., Monterde, J. E., Pérez Perucha, J., Rimbau, E. y Torreiro, C. Historia del cine español. Madrid: Cátedra, pp. 239-295. Otero Carvajal, L. (2010) “Madrid, de capital a metrópoli”. En VV.AA. Sociedad y espacio urbano de Madrid en el S. XX. Madrid: Museo de Historia de Madrid, pp. 10-34. Sojo Gil, K. (2011). “Éxodo rural y emigración al Madrid de los cincuenta. El caso de Surcos (1951), de José Antonio Nieves Conde”. En Quaderns de cine, 6, pp. 103-113. Torreiro, C. (1998). “Pijos, Ye-Yés y algo más. La marginación en el cine español del desarrollismo“ en Cueto, R. (Ed.). Los desarraigados en el cine español. Madrid: Ed. Festival Internacional del Cine de Gijón, pp. 83-112 Trashorras, A. (1998). “Érase una vez el barrio“ en Cueto, R. (Ed.). Los desarraigados en el cine español. Madrid: Ed. Festival Internacional del Cine de Gijón, pp. 83-112 Vila, S. (1997). La escenografía: cine y arquitectura. Madrid: Cátedra VV.AA. (1983) Revista Villa de Madrid, Año XXI, nº 78. Madrid: Ayuntamiento de Madrid. Consultada en: http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=30649. Consultado el 20/10/2011. Filmográficas: Acaso, Félix (1968). Setenta veces siete. España: Redfilms. Albadalejo, Miguel. (2005). Volando voy. España: Mediaproducción S.L., Sogecine, S.A: y Estudios Picasso Fábrica de Ficción, S.A. Almodóvar, Pedro (1984). ¿Qué he hecho yo para merecer esto?. España: Kaktus Producciones Cinematográficas S.A. y Tesauro S.A. Aranda, Vicente (1987).El Lute (camina o revienta). España: M.G.C. Producciones Cinemat. y Audiov. S.A., Multivideo SL. Aranda, Vicente (1988).El Lute (mañana seré libre). España: Multivideo S.L. Balañá, Pedro (1967). El último sábado. España: Profilmes, S.A. Bodegas, Roberto (1988). Matar al Nani. España: Blau Films S.A. De la Iglesia, Eloy (1980). Navajeros. España: Figaró Films, Aquarius Films (México). De la Iglesia, Eloy (1980). Miedo a salir de noche. España: Blau Films S.A. De la Iglesia, Eloy (1982). Colegas. España: Opalo Films, S.A. De la Iglesia, Eloy (1983). El Pico. España: Opalo Films, S.A. De la Iglesia, Eloy (1984). El Pico II. España: Opalo Films, S.A. De la Loma, José Antonio (1977). Perros callejeros. España: Profilmes, S.A. | |
dspace.entity.type | Publication | |
relation.isAuthorOfPublication | 905b4e29-6491-4d71-9420-d33f0e3b0af8 | |
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery | 905b4e29-6491-4d71-9420-d33f0e3b0af8 |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1