La Limpieza con Láser de Láminas de Grabado Calcográfico
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2003
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Citation
Abstract
El libro es el resultado de la investigación del empleo del láser en Conservación de Patrimonio, que es escaso por ser reciente su empleo, nos referimos a los años 90. La aplicación de la tecnología láser comienza oficialmente en Francia en 1992 cuando se unen el laboratorio de investigación de monumentos históricos y una compañía fabricante de cañones láser para intervenir la fachada de la catedral de Amiens. En España la incorporación del láser en trabajos de restauración data de finales de los 90 pero se utiliza prácticamente de forma exclusiva en la limpieza de piedra.
Era importante realizar esta investigación, porque ante la dificultad para tratar este material, el láser presentaba, a priori, ventajas en la limpieza respecto a otros sistemas tradicionales, como por ejemplo: que es una limpieza en seco, la ausencia de contacto directo permite tratar con láser superficies frágiles en avanzado estado de deterioro; porque elimina capas de material que otros métodos no son capaces de suprimir; porque proporciona un control preciso de la profundidad de la capa eliminada, es decir, protege el material original y elimina riesgos por toxicidad de los productos aplicados.
En la publicación, se describen e ilustran los parámetros básicos de la tecnología láser con claridad. Se caracteriza un haz de luz láser y los tipos de láseres que existen y sus clasificaciones. Se describe la interacción del láser y la materia a eliminar, en este caso, productos de corrosión y sobre todo restos de tinta procedentes de la estampación. De esta interacción es importante clasificar el tipo de proceso según el efecto que provoca en la plancha, así encontramos, efecto fotoquímico, fototérmico y efecto de descomposición. La ilustración ocho muestra de forma gráfica y sintética los complejos procesos de interacción láser- plancha Calcográfica en un esquema de un detalle de la talla de la plancha con restos de tinta en el proceso de limpieza con láser.
En esta investigación se han aplicado dos tipos de duración del impulso propios de los equipos de láser empleados y en ambos casos se ha comprobado cómo las interacciones láser-materia son diferentes. Se recogen los efectos producidos en la lámina de ablación fotomecánica y vaporización por la aplicación de dos tipos de láser y cúal es el aspecto final que presenta la superficie metálica microscópicamente.
Probamos además el efecto de la humectación en el proceso de limpieza y comprobamos que no solo no mejoró sino que empeoró el aspecto de la superficie metálica.
Para comprobar los efectos producidos por el láser tanto de baja como de media potencia se llevaron a cabo estudios sobre distintas superficies de láminas grabadas con distintas técnicas (aguafuerte, aguatinta, punta seca, etc.) con y sin productos de corrosión, entintadas y sin tinta mediante microscopía electrónica de barrido desde 350 a 2000 aumentos y en el estudio micrográfico se aprecia la posible afectación o no por el efecto del láser en distintas condiciones.
Los resultados indican que la aplicación del laser de baja potencia con un solo spot y sobre superficie no brillante no elimina la tinta más profunda en su totalidad y si se aumenta la potencia de la energía la tinta se quema y se puede deteriorar el metal. La limpieza es adecuada cuando la superficie es poco rugosa y la capa de tinta tiene escaso grosor por último la superficie es limítrofes entre el metal descubierto y el ocupado por la tinta no se limpian adecuadamente dada la diferente capacidad de absorción de energía entre las zonas brillantes y las oscuras.
La aplicación del láser de media potencia como herramienta de limpieza en la restauración de superficies metálicas lisas, grabadas y entintadas es difícil por dos motivos fundamentales:
1.-Por la geografía de la matriz ya que, dependiendo del proceso de grabado: aguafuerte, aguatinta, barniz blando, etc…, el modo en el que se comporta la luz incidente es distinto y pueden aparecer zonas con superior grado de ablación que otras y en consecuencia haber mayor erosión.
2.- El color del recubrimiento que hace que el proceso de limpieza sea desigual en cualquiera de los dos casos descritos. Las pruebas realizadas no despejan todas las dudas sobre la completa idoneidad del tratamiento de limpieza de láminas de grabado calcográfico con luz láser. Para obtener unos resultados óptimos se requiere la aplicación selectiva del láser sobre las diferentes zonas de la lámina en función del brillo o color de las tintas. Esta aplicación requerirá la utilización de potencias y pulsos distintos para cada área y material. Es necesario focalizar la luz en superficies de un diámetro inferior al utilizado en los ensayos para poder penetrar en las zonas más profundas sin interferir sobre la superficie de la matriz. Ahora bien, la disminución del área de aplicación de la luz genera como consecuencia un aumento de la energía absorbida por la lámina con el riesgo consecuente de producir microfusiones.
Description
Destacar que este trabajo se realizó gracias a la colaboración de las siguientes personas e instituciones:
-Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Calcografía Nacional. Carmen Corral Jam, grabadora, estampadora y Regente de los Talleres de Estampación de Calcografía; Javier Blas de Benito Subdelegado de la Calcografía Nacional. Experto en Grabado autor de un centenar de publicaciones sobre grabado y técnicas afines.
-Universidad Carlos III de Madrid Escuela Politécnica Superior, Departamento de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica por la cesión de los equipos de investigación y al Doctor en Ciencias Químicas (Ciencia e Ingenieria de Materiales) Miguel Ángel Martínez Casanova.
-Tecnologías Metalúrgicas S.L. TECNE, Jorge Pérez Guerra, restaurador.
-CAI Técnicas Químicas. Unidad de Difracción de Rayos X de la Universidad Complutense de Madrid al doctor en Ciencias Físicas Julian Velázquez Cano, técnico de la Unidad.
-Instituto del Patrimonio Cultural de España. Ana Laborde Conservadora-restauradora y Maria Julia Dorado Jimenez, bibliotecaria del IPHE.