Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El modelo de análisis iconológico: Propuesta aplicada al relato cinematográfico

dc.contributor.authorSantos Martínez, Clara Janneth
dc.date.accessioned2023-06-20T20:33:26Z
dc.date.available2023-06-20T20:33:26Z
dc.date.issued1999-03-01
dc.descriptionÍNDICE 1.¿Qué es el Modelo de Análisis Iconológico? 2.Marco teórico que lo sustenta 3.Fases del Modelo de Análisis Iconológico: Introducción de Datos; Ejecución del Modelo; Diagnóstico 4.Límites y consideraciones previas al uso del modelo 5.¿A qué tipo de relatos cinematográficos se puede aplicar? 6.Bibliografía 7.Webgrafía
dc.description.abstractSe expone a continuación un modelo de análisis del relato cinematográfico, el cual se plantea desde el doble marco teórico de la Narrativa Audiovisual y el Análisis Iconológico. El modelo constituye una herramienta de soporte informativo basado en una estructura polidendrítica que facilita la desconstrucción del film de acuerdo con sus elementos cinematográficos, narratológicos y los componentes semióticos que explican la relación entre texto y contexto. Para ejemplificar dicha relación y explicar la trayectoria del modelo se ha seleccionado, dentro del cine español, la película "La Colmena" -obra cinematográfica de Mario Camus-, al considerar que en ésta hay elementos significantes que permiten interpretar el film como un síntoma de la cultura que representa y que además, habla de la sociedad española de posguerra.
dc.description.abstractThis article introduces an analytical model that acts as a tool to assist the analyst or student of cinema in the task of deconstructing the cinematographical récit (story), thereby facilitating the creation of an inventory and a linguistic description of the numerous themes that converge in a film. It is structured around a double theory framework: The ability of the audiovisual image to tell stories is taken from Jesús García Jímenez’s Audiovisual Narrative, and I have also applied Erwin Panofsky’s Iconological Analysis in order to explain and integrate the signifying elements in a cinematographical récit. These elements are understood as symptoms of something quite distinct, and are integrated in the Pre-Iconography, Iconography and Iconology triad. I have relied on new computer technologies in the study of architecture and archaeology related to the cinematographical récit. In this way, I have created a dendrite relationship of audiovisual signifiers which have multiple sorting, quantifying and analytical combinatory possibilities. To do it, I have chosen an example by selected the Mario Camus’ film “The Beehive”.
dc.description.departmentDepto. de Ciencias de la Comunicación Aplicada
dc.description.facultyFac. de Ciencias de la Información
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/59326
dc.identifier.doi10.15198/seeci.1999.3.80-100
dc.identifier.issn1576-3420
dc.identifier.officialurlhttps://doi.org/10.15198/seeci.1999.3.80-100
dc.identifier.relatedurlhttp://www.seeci.net/revista/index.php/seeci
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/60457
dc.issue.number3
dc.journal.titleRevista de Comunicación de la SEECI
dc.language.isospa
dc.page.initial80
dc.publisherMaría Dolores Ochoa Ochoa
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu791
dc.subject.cdu007.5
dc.subject.keywordIconología
dc.subject.keywordNarrativa Audiovisual
dc.subject.keywordCine
dc.subject.keywordRelato
dc.subject.keywordCultura
dc.subject.keywordNuevas Tecnologías
dc.subject.keywordIconology
dc.subject.keywordAudiovisual Narrative
dc.subject.keywordStory
dc.subject.keywordCulture
dc.subject.keywordTechnology
dc.subject.ucmCine (Ciencias de la Información)
dc.subject.ucmPelículas cinematográficas
dc.subject.ucmTecnología de la información (Ciencias de la Información)
dc.subject.unesco3325.03 Cinematografía
dc.subject.unesco6203.01 Cinematografía
dc.titleEl modelo de análisis iconológico: Propuesta aplicada al relato cinematográfico
dc.title.alternativeIconological analysis model: applied motion to the film story
dc.title.alternativeO modelo de análise iconológica: Proposta aplicada à história cinematográfica
dc.typejournal article
dc.volume.number3
dcterms.references-BAL, MIEKE. Teoría de la Narrativa. Cátedra. Madrid. 1987. -BARTHES, ROLAND. Elementos de Semiología. Comunicación. Madrid. 1971. -BOLÍVAR, ANTONIO. El Estructuralismo: de Lévi-Strauss a Derrida. Cincel. Madrid. 1985. -BURCH, Noel. El Tragaluz del Infinito. Cátedra. Madrid. 1991. -BURCH, Noel. Praxis del Cine. Fundamentos. Madrid. 1983. -CALDEVILLA DOMÍNGUEZ, David. El sello Spielberg. Tesis doctoral. Madrid. 1999. -CASETTI, Francesco. El Film y su Espectador. Cátedra. Signo e Imagen. Madrid. 1989. -CASETTI Y DI CHIO, Francesco. Cómo Analizar un Film. Paidós. Barcelona. 1991. -CHATMAN, Seymour. Historia y Discurso: La estructura narrativa en la novela y el cine. Taurus. Madrid. 1990. CHION, Michel. Cómo se Escribe un Guión. Cátedra. Signo e Imagen. 1990. -CHION, Michel. El Cine y sus Oficios. Cátedra. Signo e Imagen. Madrid. 1992. -CHOMSKY, Noam. El Lenguaje y el Entendimiento. Planeta. Barcelona. 1992. -ECO, Umberto. Cómo se Hace una Tesis: Técnicas y Procedimientos de Estudio, Investigación y Escritura. Círculo de Lectores. Barcelona. 1989. -FUNDESCO. Multimedia: Tendencias. Fundesco. Madrid. 1996. -GARCÍA JIMÉNEZ, Jesús. El Nacimiento de una Nueva Narratividad. Rev. Telos. Madrid. 1993. -GARCÍA JIMÉNEZ, Jesús. La Imagen Narrativa. Paraninfo. Madrid. 1995. -GARCÍA JIMÉNEZ, Jesús. Narrativa Audiovisual. Cátedra. Madrid. 1993. -GARCÍA JIMÉNEZ, Jesús. Radiotelevisión y Política Cultural en el Franquismo. CSIC. Madrid. 1980. -JAKOBSON, Román. Lingüística y Poética. Cátedra. Madrid. 1988. -KRACAUER, Sigfried. De Caligari a Hitler. Historia psicológica del cine alemán. Paidós. Barcelona. 1985. -LOTMAN, Yuri. Estética y Semiótica del Cine. Col. Punto y Línea. Barcelona. 1979. -LOTMAN, Yuri. La Semiosfera. Cátedra. Madrid. 1996. -MITRY, Jean. Estética y Psicología del Cine. Las Formas. Siglo XXI. 1989. -MITRY, Jean. Estética y Psicología del Cine. Las Estructuras. Siglo XXI. 1998. -MORENO, Isidro. La Convergencia Interactiva de Medios: Hacia la narración hipermedia. UCM. Madrid. 1998. -MOST, Jacob. Manual Práctico para Iniciarse como Director de Cine. Ed. CIMS. 1998. -NEGROPONTE, Nicolás. El Mundo Digital. Ediciones B. Barcelona. 1995. -ONAINDÍA, Mario. El Lenguaje Fílmico en la Época Clásica: Billy Wilder”. Vitoria. 1992. -PANOFSKY, Erwin. El Significado en las Artes Visuales. Alianza Forma. 1979. -PANOFSKY, Erwin. Estudios sobre Iconología. Alianza Universidad. 1972. -PANOFSKY, Erwin. La Perspectiva como Forma Simbólica. Tusquets. 1995. -PROPP, Vladimir. Las Raíces Históricas del Cuento. Fundamentos Madrid.1987 -PROPP, Vladimir. Morfología del Cuento. Akal. Madrid. 1985. -SANTOS, Clara Janneth. Aplicación de un Modelo de Análisis Iconológico a la Cultura de Posguerra en el Cine Español: El caso de La Colmena”. Tesis Doctoral Universidad Complutense de Madrid. Madrid. 1999. -SANTOS, Clara Janneth. Entrevista a Amando de Miguel. Madrid. 1999. -SANTOS, Clara Janneth. Entrevista a Mario Camus. Madrid. 1995. -VELILLA, Ricardo. Saussure y Chomsky: Introducción a su Lingüística. Cincel. Madrid. 1987. 7.Webgrafía -AA.VV. La Decadencia Universal del Siglo XX. Power CD-Rom. ABC. 1998. -AA.VV. Historia de España en CD-Rom. 1998. -DRAMÁTICA. www.dramatica.com -MASSACHUSSETTS INSTITUTE TECHNOLOGY. www.media.mit.edu -THE MAGIC OF CREATIVE WRITING. www.skillroad.com -SOFTWARE DE PRODUCCIÓN Y DESGLOSE CINEMATOGRÁFICO. www.screenplay.com/index.html -SOFTWARE SCREENWRITING. www.ashleywilde.com -STORY BUILDERS SOFTWARE. www.svsoft.com
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
261-Texto del artículo-600-1-10-20150120 (1).pdf
Size:
409.81 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections