Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Las "églogas" de Nemesiano : comentario filológico

dc.contributor.advisorCristóbal López, Vicente
dc.contributor.advisorRío Sanz, Emilio del
dc.contributor.authorMagaña Orué, Emilio
dc.date.accessioned2023-06-20T14:35:58Z
dc.date.available2023-06-20T14:35:58Z
dc.date.defense2001
dc.date.issued2004
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, Departamento de Filología Latina, leída el 09-07-2001
dc.description.abstractLa tesis doctoral consiste en un comentario a las cuatro Églogas de Nemesaino. Se ha elaborado una breve introducción con el fin de ubicarlo en un contexto histórico determinado, estudiando los aspectos que permiten su datación cronológica. A continuación se debate la cuestión referida a la autoría de las cuatro Églogas. Tras refutar la postura del algunos estudiosos que atribuyen a Calpurnio Sículo la autoría de estas cuatro Églogas, hemos zanjado la cuestión aportando pruebas concluyentes que demuestran que fue el mismo Nemesiano el poeta que compuso estas cuatro Bucólicas. El apartado dedicado a las características métricas de su obra reafirma las conclusiones del capítulo anterior. Tras ello se analiza la repercusión que ha tenido nuestro poeta en la literatura occidental. Se analizan aquí poetas como Modoino, Marco Valerio, Erasmo, Boccaccio, Escalígero, Sannazaro, Garcilaso de la Vega, Fernando de Herrera o Bernardo de Balbuena. Precediendo a la edición de los cuatro peomas se acompaña un pequeño análisis de la tradición textual y la propueta del stemma codicum ofrecida por diversos estudiosos.Asimismo se ofrece el texto revidado de las Églogas confrontrado con sus correspondiente traducción. A continuación presentamos un comentario exhaustivo y detallado de los cuatro poemas. Cada obra se abre con una introducción donde se analizan aspectos de carácter general. Asimismo se procede a analizar verso a verso diversos aspectos filológicos dignos de resaltar como el comentario gramatical, textual, mitológico o literio. En algunos casos se abordan fuentes literarias y la repercusión de determinados pasajes en la literatura posterior. En otros casos se trazan paralelismo con otros géneros como la retórica (lamento fúnebre), la elegía erótica o los himnos a los diosses. También se analizan aspectos textuales en pasajes corruptos o dudosos. Por último se acompaña el estudio de uan completa bibliografía actualizada
dc.description.departmentDepto. de Filología Clásica
dc.description.facultyFac. de Filología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/4502
dc.identifier.doib21862308
dc.identifier.isbn978-84-669-1916-6
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55137
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordNemesiano
dc.subject.keywordMarco Aurelio Olimpio Crítica e interpretación Poesía pastoril Historia y crítica
dc.subject.ucmFilología latina
dc.subject.unesco5505.10 Filología
dc.titleLas "églogas" de Nemesiano : comentario filológico
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication2460abae-bc60-46c2-863f-49f1f093a431
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery2460abae-bc60-46c2-863f-49f1f093a431

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T25278.pdf
Size:
10.37 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections