Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Estudio de los marcadores de proliferación y diferenciación celular en los astrocitomas malignos supratentoriales

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2003

Defense date

1999

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

La demostración de la naturaleza astrocítica del gliobastoma ha planteado un problema de diagnóstico diferencial con el astrocitoma anaplásico, dada la dificultad en poder objetivar niveles de anaplasia que los diferencie. La OMS. asigna el grado IV al glioblastoma y el grado III al astrocitoma anaplásico, según se observe o no en el tumor necrosis y/o proliferación microvascular. Pero este sistema no establece una clara diferencia pronóstica entre estos dos grupos (grados); produciéndose un importante solapamiento de casos en relación a la supervivencia observada, entre los dos grupos así definidos. De ahí nuestro planteamiento en la utilización de marcadores celulares de proliferación (expresión de la proteína Ki-67) y diferenciación astrocítica (expresión de la proteína GFAP) para establecer niveles de anaplasia con diferente pronóstico ("grados histológicos"), que sean reprodubles objetivamente. Para ello hemos estudiado la supervivencia de 81 pacientes con astrocitomas de grados III y IV (OMS) y las variables clinicopatológicas que pudieran guardar relación con ella. Encontrando significación pronóstica en la edad, sexo, necrosis, angiogénesis, Ki-67 y GFAP; mostrando estas dos últimas variables significación pronóstica independiente en el análisis multivariante. Hemos construido un modelo basado en la expresión de estos marcadores celulares; de manera que los pacientes con tumor que expresa un alto contenido en GFAP y bajo índice proliferativo (Ki-67) muestran significativamente mayor supervivencia que los de elevada actividad proliferativa y bajo contenido en gliofilamentos (GFAP); encontrándose en relación inversa estas dos variables . La capacidad discriminante de este sistema es superior a la aplicación de necrosis y/o angiogénesis, con un 77% frente a un 59% de casos correctamente clasificados, según el tiempo de supervivencia observado respecto del esperado.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Anatomía Patológica, leída el 29-10-1999

UCM subjects

Keywords

Collections