Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Consideraciones metodológicas sobre el análisis económico y la Hacienda Pública

dc.contributor.authorUtrilla De La Hoz, Alfonso
dc.date.accessioned2023-06-21T01:34:37Z
dc.date.available2023-06-21T01:34:37Z
dc.date.issued1992
dc.description.abstractLa consideración de la Hacienda Pública como disciplina científica implica la necesidad de establecer en su estudio unos elementos metodológicos que sirvan como base para el desarrollo de su conocimiento. En este trabajo se trata de reflejar ese planteamiento metodológico que, partiendo de una adecuada delimitación conceptual de la Hacienda Pública dentro del conjunto de la economía, permita abordar el estudio de esta materia de acuerdo con las reglas generalmente admitidas del conocimiento científico. Para ello, se parte del establecimiento de una demarcación del carácter especifico y singular de la Hacienda Pública que diferencia conceptualmente esta disciplina. Los aspectos metodológicos en el conocimiento científico general y en la economía y la Hacienda Pública son desarrollados a continuación con un carácter aproximativo y sintético, fundamentado en la evolución histórica del pensamiento sobre el estudio del método científico y en la selección de aquellos elementos más relevantes para el estudio y desarrollo de las materias incluidas en el campo de análisis de la Hacienda y la Economía Pública.
dc.description.departmentDecanato
dc.description.facultyFac. de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/26160
dc.identifier.relatedurlhttps://economicasyempresariales.ucm.es/working-papers-ccee
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/64051
dc.issue.number21
dc.language.isospa
dc.page.total41
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Decanato
dc.relation.ispartofseriesDocumentos de trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/
dc.subject.keywordDelimitación conceptual de la Hacienda Pública
dc.subject.ucmHacienda Pública
dc.subject.unesco5301 Política Fiscal y Hacienda Publica Nacionales
dc.titleConsideraciones metodológicas sobre el análisis económico y la Hacienda Pública
dc.typetechnical report
dc.volume.number1992
dcterms.referencesALBI IBAREZ, E. (1984) "Evolución reciente de la Hacienda Pública", Hacienda Pública Española, nº 91. ARCHIBALD, G.C. (1967) "Aspectos metodológicos de la Teoría General de Keynes", Moneda y Crédito, nº 102. BARRE, R. (1961) Economía Política. BLAUG, M. (1976) "Kuhn versus Lakatos o paradigmas versus programas de investigación en la historia de la economía pura", Revista Española de Economía, nº1. BLAUG, M. (1985) La metodología de la economía, (Versión española) Alianza Universidad. CALDWELL, B.J. (1991) "Clarifying Popper", Journal of Economic Literature, vol. XXIX y PHEBY, J. (1988) Methodology and Economics, Macmillan Press. DAGUM, C. (1979) Metodología y crítica económica, Fondo de Cultura Económica. Citado en FERNANDEZ DIAZ, A. y RODRIGUEZ SAIZ, L. (1986) Introducción y Metodología de la Política Económica, Ediciones ICE. FERNANDEZ, A., PAREJO, J.A. Y RODRIGUEZ, L. (1989) Curso de Política Económica, Editorial AC. FERNANDEZ DIAZ, A. Y RODRIGUEZ SAIZ, L. (1986) Introducción y metodología de la Política Económica. FEYERABEND, P. (1974) Contra el Método: Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. (Versión española) Ed. Ariel. FRIEDMAN, M. (1958) "La metodología de la economía positiva", Revista de Economía Política, recogido en FRIEDMAN, M. (1967) Ensayos sobre economía positiva, Ed. Gredos. FRIEDMAN, M. (1967) Ensayos sobre Economía Positiva. Ed. Gredos. FUENTES QUINTANA, E. (1987) Hacienda Pública. Introducción y Presupuesto. Ed. Rufino Garcia Blanco. GONZALEZ-PARAMO, J.M. (1988) Proyecto docente de Hacienda Pública y Sistema Fiscal. GONZALEZ-PARAMO, J.M. (1990) "La Hacienda Pública de fin de siglo: desarrollos recientes y direcciones de estudio", Hacienda Pública Española, nº 115. GRAZIANI, A. (1965) "Los nuevos métodos de investigación en la Ciencia Económica", Revista de Economía Política, nº 41. HUTCHISON, T.W. (1960) The significance and Basic Postulates of Economic Theory, A.M. Kelley (reproducción de la edición de 1938). HUTCHISON, T.W. (1971) Economía positiva y objetivos de política económica, Vicens-Vives. HUTCHISON, T.W. (1979) "La distinción positivo-normativa en la historia del pensamiento económico" en IRASTORZA, J. Política Económica, CECA. IRASTORZA, J. (1971) "Hacia una delimitación de la política económica", Revista Española de Economía, recogido en IRASTORZA, J. (1979) Política Económica CECA. KEYNES, J.N. (1890) The Scope and Method of Political Economy, MacMillan. Reimpresión Kelley, 1955. KUHN, T.S. (1971) La estructura de las revoluciones científicas, (versión española) Ed. Fondo de Cultura Económica. LAKATOS, I. (1975) "La falsación y la metodología de los programas de investigación científica" en LAKATOS, I. y MUSGRAVE, A. y LAKATOS, I. (1978) Pruebas y refutaciones. La lógica del descubrimiento matemático. Alianza Editorial. LIPSEY, R.G. (1966) An introduction to positive Economics, (versión española en vicens Vivens). MARCHAL, A. (1958) Metodología de la Ciencia Económica, Ed. El Ateneo. MACHLUP, F. (1958) "El problema de la verificación en economía", Revista de Economía Política. MARTINEZ CORTIÑA, R. (1971) "La influencia de la metodología estructuralista en la Economía", Anales de Economía, nº 9. MISES, L.V. (1949) Human Action. A Treatise on Economics, William Hodge. MYRDAL, G. (1964) Teoría económica y regiones subdesarrolladas, Fondo de Cultura Económica. MUSGRAVE, R.A. (1959) The Theory of Public Finance. A study of Public Economy, McGraw Hill (versión española de J.M. Lozano Irueste en Aguilar, 1967). MUSGRAVE, A. y LAKATOS, l. (1978) Pruebas y refutaciones. La lógica del descubrimiento matemático, Alianza Editorial. MUSGRAVE, R.A. (1990) "Una breve historia de la doctrina fiscal", Hacienda Pública Española, nº 1l5. MYRDAL, G. (1967) El elemento político en el desarrollo de la teoría económica, Ed. Gredos. NAGEL, E. (1961) The Structure of Science. Problems in the Logic of Scientific Explanation, Routledge & Kegan Paul. NIINILUOTO, I. (1979) "Verisimilitude, theory change and scientific progress", Acta Philosophica Fennica, XXX. North Holland y TUOMELA, R. (1979) "Scientific Change and approximation", Acta Philosophica Fennica, XXX. North Holland. PASCUAL CASADO, J. (1987) Diccionario UNESCO de Ciencias Sociales. Ed. Planeta-De Agostini. POPPER, K. (1962) Lógica de la Investigación Científica, (versión española) Ed. Tecnos. ROBBINS, L. (1944) Naturaleza y significación de la Ciencia Económica, Fondo de Cultura Económica. ROJO DUQUE, L.A. (1970) "El método empírico y el conocimiento económico" en Ensayos de Filosofía de la Ciencia. Ed. Tecnos. ROSEN, H.S. (1987) Manual de Hacienda Pública. RUBIO, J.J. (1990) "La lógica de la investigación científica en Ciencias Sociales, en Economía y en Hacienda Pública", Hacienda Pública Española, nº 115. SAMPEDRO, J.L. (1972) Guía para el estudio de diez lecciones de estructura y desarrollo, Escuela Diplomática. SCHUMPETER, J.A. (1954) History of Economics Analysis,(versión española) Ariel, 1982. SCHUMPETER, J. A. (1967) Síntesis de la evolución de la Ciencia Económica y sus métodos, Ed. Oikos-Tau. SMITH, A. (1776) Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, (versión española en Fondo de Cultura Económica, 1979). SPIEGEL, H.W. (1973) El desarrollo del pensamiento económico (versión española en Ed. Omega). STIGLITZ, J.E. (1985) "La nueva Hacienda Pública: una perspectiva", Hacienda Pública Española, nº 91. STIGLITZ, J. (1988) Economía del Sector Público. TAMAMES, R. (1992) Diccionario de Economía, Alianza Editorial / Cinco Días. WATKINS, J. (1975) "En contra de la 'ciencia normal'" en LAKATOS, I. y MUSGRAVE, A. La critica y el Desarrollo del Conocimiento, (versión española) Ed. Grijalbo. WEBER, M. (1956) "La objetividad del conocimiento propio de las Ciencias Sociales y de la Política Social", Revista de Economía Política.
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication17a1c41a-2bef-45d2-90ea-d431850aa8e1
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery17a1c41a-2bef-45d2-90ea-d431850aa8e1

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
9221.pdf
Size:
1.74 MB
Format:
Adobe Portable Document Format