Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

De la palabra impresa al medio audiovisual : "Die Blechtrommel" de Günter Grass y la adaptación cinematográfica de Volker Schlöndorff

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2004

Defense date

2002

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

El objeto de la presente investigación es el análisis comparativo e interdisciplinar de la adaptación cinematográfica de Die Blechtrommel (1979) de Schlöndorff, basada en la homónima novela (1959) del famoso escritor y Premio nobel Günter Grass, se estudiará si la transposición de la palabra escrita del autor del referente literario sigue manteniendo en su transformación audiovisual, gran parte de sus originarias cualidades literarias. Esto es, si el lenguaje escrito que dota a la obra literaria de un discurso coherente y enérgico es reemplazado con eficacia en la adaptación cinematográfica por recursos audiovisuales que le permitan expresar el mismo discurso coherente y enérgico. Así pues, se examinará en detalle la película y a los pasajes del referente literario adaptados para comprobar en que medida se han trasladado los componentes de la historia (sucesos, escenarios y personajes) y como se traslada la palabra impresa en un medio que cobra vida a través de las imágenes en movimiento y sonidos. Para organizar nuestra investigación hemos planteado un estudio comparado del referente literario y su adaptación fílmica, porque a nuestro modo de ver, la comparación directa entre ambos textos ofrecería una visión más explícita, tanto para nosotros, como para aquellos estudiosos que se confronten con nuestro estudio. Asimismo, debido al también carácter descriptivo de la presente investigación, el orden de la aplicación del estudio comparativo e interdisciplinar sigue el orden natural de la adaptación fílmica. Se toman como base las unidades surgidas a partir la segmentación fílmica, para confrontarlas con las unidades originadas por la segmentación literaria en segmentación literaria en cuestión, proporcionándose así, al mismo tiempo una visión más explícita del análisis interfílmico literario que nos concierne. El sentido de este estudio comparativo es examinar el modo en que las imágenes evocadas por el discurso literario han sido proyectadas en el discurso fílmico, determinar si se han sabido aprovechar los medios y recursos expresivos que el arte cinematográfico posee para trasladar con mayor fidelidad posible lo expresado por la palabra impresa y si la fuerza de "concentración" expresiva que le define le permite mantener una gran parte del contenido argumental literario

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, Departamento de Filología Alemana, leída el 21-05-2002

Keywords

Collections