La muerte del enemigo: cifras e ideología (El modelo de Las Navas de Tolosa)
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
1995
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
CSIC - Instituto de Historia
Citation
Alvira Cabrer, Martín, “La muerte del enemigo: cifras e ideología (El modelo de Las Navas de Tolosa)”, Hispania, 55-190 (1995), pp. 403-424.
Abstract
El providencialismo de la historiografía medieval y su preferencia por la estética y simbolismo de los números explican el abultamiento de las cifras de contendientes y balas en los relatos bélicos, lo que contrasta con las dimensiones reales de los ejércitos feudales y con las escasas muertes habidas en la mayoría de los conflictos. Por ello, la muerte del enemigo resulta una acción premeditada cuyo fin es provocar un determinado efecto militar y moral entre los adversarios. La guerra santa contra los musulmanes es el ámbito en el que el exterminio del enemigo en sus planos real e ideológico alcanza pleno significado en la historiografía del siglo XIII. La batalla de las Navas de Tolosa es un buen ejemplo de ello: el enfrentamiento a gran escala contra el Imperio Almohade en una gran batalla explica la masacre premeditada y santificada del enemigo religioso. La muerte del enemigo alcanza su máxima expresión en la exaltación religiosa del exterminio, en su explicación teológica y en su justificación ideológica. El regocijo de las fuentes cristianas del siglo XIII en la magnitud y significado de la muerte del enemigo en la batalla de las Navas es la proclamación del milagro que según la concepción ideológico-mental de la guerra plenomedieval, Dios obra concediendo la victoria a los cristianos en la batalla. La sangre de la multitud de musulmanes muertos -mucho más comparada con las mínimas bajas cristianas- es manifestación de la intervención divina en la batalla en favor de la "hueste del sennor Dios".