Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Un mundo en llamas. Sensibilidad medioambiental y prácticas situadas.

dc.contributor.advisorFluxá Alvarez-Miranda, Bárbara
dc.contributor.authorLimpo Jiménez, Ignacio
dc.date.accessioned2023-06-17T10:17:18Z
dc.date.available2023-06-17T10:17:18Z
dc.date.defense2020-11-11
dc.date.issued2020-11-04
dc.description.abstractLa presente investigación trata abordar la crisis ecosocial desde una mirada próxima a las sinergias establecidas por el arte contemporáneo entre las ciencias, las tecnologías y la naturaleza. Esta investigación propone el reciente incendio de la catedral de Notre Dame (París, 15 de abril de 2019) como un suceso en el que se enfrentan viejos fundamentos culturales incompatibles con los urgentes planteamientos ecológicos contemporáneos. De esta forma, se propone un recorrido especulativo que explora y conecta diferentes vínculos y latencias culturales entre este incendio, su relación con la noción occidental de Naturaleza y los artefactos y dispositivos que proponen las prácticas artísticas en la actualidad. Así se formula una producción plástica que indaga en las estrategias y metodologías aprendidas con el fin de proponer un arte situado en la crisis climática.
dc.description.abstractThe present research attempts to address the eco-social crisis from a close look at the synergies established by contemporary art between science, technology and nature. This research proposes the recent fire at Notre Dame Cathedral (Paris, 15 April 2019) as an event that confronts old cultural foundations that are incompatible with urgent contemporary ecological approaches. In this way, it proposes a speculative route that explores and connects different cultural links and latencies between this fire, its relationship with the western notion of Nature and the artefacts and devices proposed by artistic practices today. Thus, a plastic production is formulated that investigates the strategies and methodologies learned in order to propose an art situated in the climate crisis.
dc.description.departmentDepto. de Pintura y Conservación-Restauración
dc.description.facultyFac. de Bellas Artes
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/63175
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/9154
dc.language.isospa
dc.master.titleMáster en Investigación en Arte y Creación
dc.page.total110
dc.publication.placeFacultad de Bellas Artes
dc.rightsAtribución-NoComercial 3.0 España
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/
dc.subject.cdu7
dc.subject.cdu502
dc.subject.keywordPrácticas artísticas situadas
dc.subject.keywordAntropoceno
dc.subject.keywordTecnologías
dc.subject.keywordEcologías
dc.subject.keywordSituated artistic practices
dc.subject.keywordAnthropocene
dc.subject.keywordTechnologies
dc.subject.keywordEcologies
dc.subject.ucmBellas Artes
dc.subject.ucmEstética (Bellas Artes)
dc.subject.ucmCreación artística
dc.subject.unesco6203 Teoría, Análisis y Critica de las Bellas Artes
dc.subject.unesco6203.05 Estética de las Bellas Artes
dc.titleUn mundo en llamas. Sensibilidad medioambiental y prácticas situadas.
dc.title.alternativeA world in flames. Environmental sensitivity and situated practices.
dc.typemaster thesis
dcterms.referencesAMOUNT, J. (2001): La estética hoy. Madrid. Cátedra AUGÉ, Marc. (2017). Los no lugares: Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. México: Gedisa Mexicana. CRUTZEN, P. J. (2007): “The Anthropocene: Are the humans now overwhelming the great forces of nature?” AMBIO. Vol. 36, No. 8, pp. 614-621. DEBORD, G. (2004). La sociedad del espectáculo. Valencia, España: Pre-textos. ELIASSON, O. (2012). Leer es respirar, es devenir. Escritos de Olafur Eliasson. Barcelona, España: Gustavo Gil. FEIGELFELD, P. (2015). Arqueología mediática desde la naturaleza. Una entrevista a Jussi Parikka. México , México: Centro de Cultura Digital. FOUCAULT, M. (1994). El cuerpo utópico. Las heterotopías. Buenos Aires, Argentina: Ediciones nueva visión. FRANCO «BIFO», B. (2017). Futurabilidad. La era de la impotencia y el horizonte de la posibilidad. Buenos Aires, Argentina: Caja Negra. GROYS, B. (2016). Arte en flujo. Ensayos sobre la evanescencia del presente. Buenos Aires, Barcelona: CAJA NEGRA. GUATTARI, F. (1989). Las tres ecologías. Valencia, España: PreTextos. GUATTARI, F., & ROLNIK, S. (2006). Micropolítica. Cartografía del deseo. Madrid, España: Traficantes de Sueños. HARAWAY, D. (2016): “Antropoceno, Capitaloceno, Plantacionoceno, Chthuluceno: generando relaciones de parentesco.” Revista Latinoamericana de estudios críticos animales. pp. 15-26. HARAWAY, Donna (1991), Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza, Madrid: Cátedra HARAWAY, Donna (1999): “La promesa de los monstruos: Una política regeneradora para otros inapropiados/bles." Política y sociedad. Madrid. pp 121-163 HARAWAY, D. (2019). Seguir con el problema: Generar parentesco en el Chthuluceno. Bilbao, España: Consonni. HARMAN, G. (2015). Hacia el realismo especulativo. Buenos Aires, Argentina: Caja negra. HUGO, Victor. [1831] (2012). Nuestra señora de París. Madrid: Alianza. LATOUR, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires, Argentina: Manantial. LATOUR, B. (2019). Dónde Aterrizar. Cómo orientarse políticamente. Madrid, España:Taurus. LATOUR, B. (2012). “Esperando a Gaia. Componer el mundo común mediante las artes y la política.” Otra Parte, 26, 67–76. LATOUR, B (2007) Nunca fuimos modernos: Ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires, Siglo XXI. LATOUR, B. (2015). Reset Modernity!. Cambridge, Estados Unidos: MIT Press. LAWALER, D., VACCARI, A., & BLANCO, J. (2016). La técnica en cuestión. Artificialidad, cultura material y ontología de lo creado. Buenos Aires, Argentina: Teseo. LYOTARD, J.F. (1994) La posmodernidad (explicada a los niños). Barcelona, Gedisa MARTÍNEZ, C. (2010). “Felicidad clandestina ¿Qué queremos decir con investigación artística? ÍNDEX”. Investigación artística, pensamiento y educación. 2 Editorial Bartomeu Marí. MEADOWS, D. H. (2020). Los limites del crecimiento. Madrid, España: Taurus. MORTON, T. (2018). Donde viven los monstruos. En (eds. GIRÁLDEZ, A., & IBÁÑEZ, P.) Más allá de lo humano. Madrid, España: Bartlebooth. p. 41. MORTON, T. (2019). Ecología oscura. Sobre la coexistencia futura. Barcelona, España: Paidós. MORTON,T. (2013). Hyperobjects: philosophy and ecology after the end of the world. Minnesota, Estados Unidos: University of Minnesota Press. SLOTERDIJK, P. (2010) En el mundo interior del capital: Para una teoría filosófica de la globalización. Madrid. Siruela. STEYERL, H. (2012). Los condenados de la pantalla. Buenos Aires, Argentina: Caja negra. SHAW, P. (2006). The sublime. The New Critical Idiom. Londres, Reino Unido: Routledge. SWYNGEDOUW, Erik. (2010) “¡La naturaleza no existe! La sostenibilidad como síntoma de una planificación despolitizada.” Urban. pp 41-66. VINDEL, J. (2018). Visualidades críticas y ecológicas culturales. Madrid, España: Brumaria.
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TFM_IGNACIO_LIMPO.pdf
Size:
40.95 MB
Format:
Adobe Portable Document Format