Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA Disculpen las molestias.
 

Gregorio Fernández y el mito del artista

dc.contributor.authorHermoso Cuesta, Miguel
dc.date.accessioned2024-11-05T11:36:15Z
dc.date.available2024-11-05T11:36:15Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractEl texto estudia la fortuna crítica de Gregorio Fernández desde finales del s. XVIII hasta finales del s. XX, período en el que su figura experimenta un proceso de mitificación que acomoda al artista a las necesidades sociales o políticas de cada momento. El escultor, una vez consagrado como mito artístico, se convierte en un tópico al que se atribuyen unas características que aparecen como inamovibles y que en ocasiones, como ocurre a lo largo del s. XIX se vuelven incluso en su contra al presentarlo como un escultor devoto, casi místico, vinculado a la religiosidad popular castellana de la que materializaría sus ideas. Fernández se convirtió de esa manera en un escultor naturalista, privado de un pensamiento propio sobre su arte, que no hacía sino copiar con una técnica impecable las fisonomías de un supuesto pueblo castellano convertido también en tópico desde la segunda mitad del s. XIX. Estas ideas, consagradas en multitud de textos que pueden rastrearse hasta finales del s. XX han lastrado en gran medida la comprensión del arte del escultor que ha quedado convertido, como tantos otros, en una figura sin matices que es necesario redescubrir sin prejuicios para poder entenderlo en toda su magnitud. El texto es por una parte un estado de la cuestión, en el que se incluyen referencias no tenidas en cuenta hasta ahora por parte de la historiografía que ha tratado al escultor, y por otro una reflexión sobre la necesidad de una manera diferente de abordar el estudio de la Historia del Arte, desde un planteamiento estrictamente científico, que cuestione la validez de las verdades tradicionalmente admitidas y atienda al contexto histórico de la obra y no a las necesidades del escritor.
dc.description.departmentDepto. de Historia del Arte
dc.description.facultyFac. de Geografía e Historia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.identifier.issn1888-9867
dc.identifier.officialurlhttps.//doi.org/10.6035/potestas.8097
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/109982
dc.issue.number25
dc.journal.titlePotestas
dc.language.isospa
dc.page.final114
dc.page.initial77
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu7.034
dc.subject.jelZ11
dc.subject.keywordGregorio Fernández
dc.subject.keywordEscultura
dc.subject.keywordBarroco
dc.subject.keywordSiglo de Oro
dc.subject.keywordArte Español
dc.subject.keywordSpanish Art
dc.subject.keywordBaroque
dc.subject.keywordSculpture
dc.subject.ucmHumanidades
dc.subject.ucmHistoria del Arte
dc.subject.unesco55 Historia
dc.subject.unesco5506.02 Historia del Arte
dc.titleGregorio Fernández y el mito del artista
dc.title.alternativeGregorio Fernández and the Myth of the Artist
dc.typejournal article
dc.type.hasVersionVoR
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication10010d4f-f31e-4dce-b343-5a0eff279b09
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery10010d4f-f31e-4dce-b343-5a0eff279b09

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Gregorio Fernández y el mito del artista.pdf
Size:
14.18 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections