El papel del sector público español en el proceso de integración económica en Europa
dc.contributor.author | Gonzalez Páramo, José Manuel | |
dc.date.accessioned | 2023-06-21T01:33:47Z | |
dc.date.available | 2023-06-21T01:33:47Z | |
dc.date.issued | 1992 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo estudia las principales implicaciones del proceso de integración europea para el sector público español, en cuanto a sus actividades como reflejo presupuestario. El análisis impresionista que sigue a continuación puede resumirse sucintamente en tres preguntas básicas. ¿Cuáles eran las principales características estructurales del sector público español en el momento previo a la entrada en la CE? ¿Qué respuestas de política se adoptaron para afrontar el impacto del ingreso? ¿Qué políticas son necesarias para facilitar la convergencia y reducir los costes que se derivaran de las importantes transformaciones económicas previstas a partir de 1993? La Primera de estas preguntas se trata en la sección 2. La sección 3 se ocupa de las respuestas del sector público tras la integración. La sección 4 concluye el trabajo analizando brevemente los retos que la convergencia hacia la Unión Económica y Monetaria plantea al sector público español. | |
dc.description.department | Decanato | |
dc.description.faculty | Fac. de Ciencias Económicas y Empresariales | |
dc.description.refereed | TRUE | |
dc.description.status | pub | |
dc.eprint.id | https://eprints.ucm.es/id/eprint/25977 | |
dc.identifier.relatedurl | https://economicasyempresariales.ucm.es/working-papers-ccee | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/64007 | |
dc.issue.number | 12 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.page.total | 48 | |
dc.publication.place | Madrid | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Decanato | |
dc.relation.ispartofseries | Documentos de trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España | |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/ | |
dc.subject.keyword | Proceso de integración europea | |
dc.subject.keyword | Sector público español | |
dc.subject.ucm | Unión económica y monetaria europea (Unión Europea) | |
dc.subject.ucm | Economía pública | |
dc.subject.ucm | Integración económica | |
dc.subject.unesco | 5310.08 Acuerdos Monetarios Internacionales | |
dc.subject.unesco | 5309.02 Integración Económica | |
dc.title | El papel del sector público español en el proceso de integración económica en Europa | |
dc.type | technical report | |
dc.volume.number | 1992 | |
dcterms.references | Alcaide, J. (1988), "El gasto público en la democracia española. Los hechos", Papeles de Economía Española, 37. Alworth, J.S. y Fritz, W. (1989), "Capital mobility and the cost of capital under certainty and effective tax rates in Europe", en M. Funke (ed.), Factors in business investment, Springer-Verlag, Berlin. Argimón, I. (1991), "La tasa de ahorro en España: 1964-1989", Moneda y Crédito, 192. Argimón, I. y González-Párarno, J.M. (1987a), "Una medición de la rémora inflacionaria en el IRPF, 1979-1985", Investigaciones Económicas, XI. Argimón, I. y González-Párarno, J.M. (1987b), "Traslación e incidencia de las cotizaciones sociales por niveles de renta en España, 1980-1984", Fundación FIES-CECA, Documentos de Trabajo, 01/87. Argimón, I., González-Párarno, J.M. y Marin, J. (1989), "La progresividad de la imposición sobre la renta", Banco de España, Estudios Económicos, 43. Aschauer, D.A. (1989), "Is public expenditure productive?", Journal of Monetary Economics, 23. Bajo, O. y Sosvilla, S. (1992), "Does public capital affect private sector performance? An analysis of the Spanish case, 1964-1988", mimeo. Bandrés, E. (1990), Los efectos de los gastos sociales sobre la distribución de la renta en España, Monografía 92, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid. Bean, C. (1989), "Capital shortage and persistent unemployment", Economic Policy, 8. Borge, L.M. y otros (1987), "Comportamiento tecnológico y productivo de la empresa pública española", Investigaciones Económicas, XI. Castañer, J.M. (1992), "El efecto redistributivo del IRPF", Instituto de Estudios Fiscales, mimeo. Comín, F. (1989), "Las Administraciones Públicas", en J.L. García Delgado (dir.): España economía, Espasa-Calpe, Madrid. Chouraqui, J.C. (1985), "Los déficit públicos en los países de la OCDE", Papeles de Economía Española, 24. Comisión CE (1991a), "National budgetary rules and procedures", II/270/91, Bruselas, mimeo. Comisión CE (1991b), "One market, one money", European Economy, 44. Comisión CE (1991c), "Budgetary policies in the Community: Developments and perspectives with a view to fiscal discipline", European Economy, 50. Comité Delors (1989), "Report on Economic and Monetary Union in the European Community", Comisión de la CE, Bruselas. Comité Ruding (1992), "Conclusions and recommendations of the Committee of independent experts on company taxation", Comisión de las CC.EE., Luxemburgo, mimeo. Corrales, A. y Taguas, D. (1991), "Series macroeconómicas para el período 1954-1989", en C. Molinas y otros (eds.): La economía española: Una perspectiva macroeconómica, Institiuto de Estudios Fiscales-Bosch, Madrid. Costas, A. y Serrano, J.M. (1989), "Las reformas institucionales: Impulsos y resistencias", Revista de Economía, 1. Cuervo-Arango, C. y Trujillo, J.A. (1986), Estructura fiscal e incentivos a la inversión, FEDEA, Madrid. De Rus, G. (1991), "El mercado de servicios de transporte público en España", Investigaciones Económicas, XV. Díaz, C. y otros (1990), "Evaluación del fraude en el IVA", Instituto de Estudios Fiscales, Documentos de Trabajo, 9/90. Dolado, J.J., Malo de Molina, J.L. y Zabalza, A. (1986), "El desempleo en el sector industrial", Papeles de Economía Española, 26. Dominguez Martínez, J.M. (1988), "El crecimiento del sector público (1970-1986) y la hipótesis Beck", Papeles de Economía Española, 37. Edo, V., De Pablos, L. y Valiño, A. (1988), "Diferencias entre presupuesto programado y presupuesto ejecutado", Papeles de Economía Española, 37. Escobedo, I. (1989), "Un análisis empírico de los efectos finales producidos sobre el empleo industrial por el sistema de financiación de la seguridad social española, 1975-1983", Investigaciones Económicas, XV. Espitia, M. Huerta, E., Lecha, G. y Salas, V. (1987), "Inversión, coste de uso del capital e impuestos en la economía española, 1965-1984", en "Estímulos fiscales a la inversión a través del Impuesto sobre Sociedades", Papeles de Trabajo, 1/88, Instituto de Estudios Fiscales. Espitia, M. Huerta, E., Lecha, G. y Salas, V. (1989), "Impuestos efectivos sobre activos y rentas de los activos productivos", Papeles de Economía Española, 39/40. Fernández, E. y Gutiérrez, F. (1987), "La financiación del Tesoro por los bancos centrales en los principales países europeos", Boletín Económico, Banco de España. Fernández, Z. (1989), "El alcance del proceso privatizador en España", Papeles de Economía Española, 38. Fina, L. (1986), "Evolución de las prestaciones por desempleo en España y en la OCDE", Papeles de Economía Española, 26. Ford, R. y Poret, P. (1991), "Infrastructure and private-sector productivity", OECD Economic Studies, 17. Fuentes Quintana, E. (dir.)(1976), Sistema tributario español. Criterios para su reforma, Ministerio de Hacienda, Madrid. Fuentes Quintana, E. (1988), "La estrategia presupuestaria española: Entre el drama del déficit y el deterioro de los servicios públicos", Papeles de Economía Española 37. García, J., González-Páramo, J.M. y Zabalza, A. (1989), "El coste de eficiencia de la tributación familiar en España", Moneda y Crédito, 188. Gómez Sala, J.S. (1987), "Efectos económicos de las pensiones públicas. Análisis del caso español", Hacienda Pública Española, 37. Gómez Sala, J.S. (1992), El gasto público en pensiones en España y los países de la OCDE: Sus efectos sobre la oferta laboral, Fundación Banco Bilbao Vizcaya, mimeo. González-Páramo, J.M. (1988), "Inflación e imposición personal sobre la renta en España, 1979-1988", Documentos de Trabajo, 17/1988, Fundación FIES-CECA. González-Páramo, J.M. (1989), "The role of the public sector in Spain: Structural characteristics and policy adjustment on the road to the EEC Internal Market", mimeo. González-Páramo, J.M. (1991), "Imposición personal e incentivos fiscales al ahorro en España", Banco de España, Estudios Económicos, 46. González-Páramo, J.M. y Onrubia, J. (1991), "El gasto público en vivienda en España", Instituto de Estudios Fiscales, Papeles de Trabajo, 12/91. González-Páramo, J.M. y Roldán, J.M. (1992), "La orientación de la política presupuestaria en España: Evolución reciente y perspectivas de convergencia", Papeles de Economía Española, 51 (en prensa). González-Páramo, J.M. y Sebastián, J.M. (1992), "Cuestiones sobre política fiscal en España", Banco de España, Documentos de Trabajo, 9209. Gros, D. (1991), "La UEM y la política fiscal", Papeles de Economía Española, 48. Heller, P.S., Haas, R.D. y Mansur, A.H. (1986), "A review of the fiscal impulse measure", International Monetary Fund, Occasional Paper, 44. Lagares, M. (1987), "Tareas para la política fiscal en España", Papeles de Economía Española, 20. Lagares, M. (1988), "Evaluación del fraude fiscal en el IRPF en los ejercicios 1979 a 1986", Instituto de Estudios Fiscales, mimeo. Lagares, M., Raymond, J.L., González-Páramo, J.M. y Encabo, I. (1988), Niveles de cobertura del gasto público en España, Fundación FIES-CECA (monografía). Lagares, M. y otros (1990), "Fraude en el IRPF (1979-1987)", Instituto de Estudios Fiscales, mimeo. Lamo, A.R. y Dolado, J.J. (1991), "Un modelo de mercado de trabajo y la restricción de oferta en la economía española", Banco de España, Documentos de Trabajo, 9116. López Casasnovas, G. (1992), "Empleo y políticas salariales en el sector público: Una aproximación a su modelización", Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, mimeo. López Casasnovas, G. y Wagstaff, A. (1988), "La combinación de factores productivos en el hospital: Una aproximación a la función de producción", Investigaciones Económicas, XII. Martí, M. (1991), "El impacto del seguro de desempleo en el mercado de trabajo y en la distribución de la renta", Papeles de Economía Española, 48. Martín, A. y Moreno, L. (1989), "Efectos de las pensiones de la seguridad social sobre la oferta de trabajo y ahorro", Documentos de Trabajo, Fundación FIES-CECA. Martín Aceña, P. y Comín, F. (1991), INI: 50 años de industrialización en España, Espasa Calpe, Madrid. Mauleón, I. (1986), "El déficit público y el mercado de trabajo en España: Algunas conexiones e implicaciones", Investigaciones Económicas, X. Mauleón, I. y Pérez, J. (1984), "Interest rate determinants and macroeconomic performance in Spain", Documentos de Trabajo, 8420, Banco de España. McKee, M.J. y otros (1986), "Marginal tax rates on the use of labour and capital in OECD countries", OECD Economic Studies, 7. Medel, B., Molina, A. y Sánchez, J. (1988), "Los efectos redistributivos del gasto público en España", Documentos de Trabajo, 28/1988, Fundación FIES-CECA. Monasterio, C. (1991), "El gasto público ante el Mercado Unico", Papeles de Economía Española, 48. Muller, P. y Price, R.W. (1984), "Structural budget deficits and fiscal stance", OECD Working Papers, 15, París. Muro, J. y otros (1988), Análisis de las condiciones de vida y trabajo en España, Secretaría de Estado de Economía, Ministerio de Economía y Hacienda, Madrid. Myro, R. (1988), "Las empresas públicas", en J.L. García Delgado (dir.): España economía, Espasa-Calpe, Madrid. OCDE (1988), L'enseignement dans les pays de l'OCDE, París. Oxley, H. y Martin, J. (1991), "Controlling government spending and deficits: Trends in the 1980's", OECD Economic Studies, 17. Oxley, H. y Martin, J. (1991), Taxing profits in a global economy: Domestic and international issues, París. Peden, E. y Bradley, M. (1989), "Government size, productivity and economic growth. The postwar experience", Public Choice, 61. Raymond, J.L. (1988), "Fiscalidad y ahorro", Papeles de Economía Española, 37. Raymond, J.L., García, J. y Polo, C. (1987), "Factores explicativos de la demanda de empleo", Papeles de Economía Española, 26. Raymond, J.L. y González-Páramo, J.M. (1987), "¿Son equivalentes deuda pública e impuestos? Teoría y evidencia", Papeles de Economía Española, 33. Raymond, J.L. y González-Páramo, J.M. (1988), "Déficit, impuestos y crecimiento del gasto público", Papeles de Economía Española, 37. Repullo, R. (1991), "Financing budget deficits by seignorage and implicit taxation: The cases of Spain and Portugal", CEMFI, Documento de Trabajo, 9105. Rodríguez Romero, L. (1987), "Elasticidades de sustitución entre inputs primarios en las grandes empresas industriales españolas", Investigaciones Económicas, XI. Rodrik, D. (1990), "Soft budgets, hard minds: Stray thoughts on the integration process in Greece, Portugal and Spain", en C. Bliss y J. Braga de Macedo (eds.): Unity with diversity in the European economy, CEPR-Cambridge University Press, Nueva York. Salas, R. y Jiménez, M. (1992), "Causas del incremento de la recaudación del IRPF: 1982-1987", Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, mimeo. Saunders, P. y Klau, F. (1985), "The role of the public sector: Causes and consequences of the growth of government", OECD Economic Studies, 4. Valdés, T., Raymond, J.L. y Argimón, I. (1989), "Evolución de la recaudación en el IRPF: Determinantes de las causas y estimación de los efectos", Investigaciones Económicas, XIII. Valle, V. (1989), "La eficacia del gasto público y las necesidades de la economía española", Papeles de Economía Española, 41. Viñals, J. (1985), "El déficit público y sus efectos macroeconómicos: Algunas reconsideraciones", Papeles de Economía Española, 23. Viñals, J. y Domingo, L. (1987), "La peseta y el SME: Un modelo de tipo de cambio peseta-marco", Revista Española de Economía, 2ª Epoca, 4. Zapico Goñi, E. (1988), "La modernización del gasto público", Papeles de Economía Española, 37. Zubiri, I. (1991), "La fiscalidad española ante el Mercado Único", Papeles de Economía Española, 48. | |
dspace.entity.type | Publication |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1