Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La abstención electoral en España 1977-1993 : factores individuales y de contexto

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2002

Defense date

1994

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

La tesis afronta el análisis de la abstención electoral en España. Concretamente, la que se ha producido en elecciones generales y municipales desde 1977 a 1993. El análisis se realiza desde diferentes perspectivas y con datos agregados e individuales. En la primera parte, se describen las pautas de continuidad y cambio en los niveles y las ciudades de mas de 50.000 habitantes. A continuación, mediante análisis correlacional y análisis multivariable, se exploran modelos ecológicos de explicación de la variabilidad de niveles de abstención en las provincias y en las ciudades. En la segunda parte, a partir de datos individuales de encuesta, se contrastan, primeramente, algunas pautas de distribución geográfica y demográfica y se describen nuevas pautas socioculturales. En segundo lugar, se procede a explorar, para todos los comicios, modelos multivariables de explicación del comportamiento abstencionista, integrando factores individuales y contextuales y contrastando su poder explicativo. Finalmente, se presentan y analizan diversas interpretaciones que los electores hacen de la conducta electoral y, concretamente, de la abstención; también las interpretaciones o explicaciones motivacionales que los abstencionistas mismos dan de su propia abstención. En conjunto, la información analizada corrobora para España varias de las conclusiones de los análisis recientes de la abstención en otros países: su gran movilidad geográfica, sociológica y política; la especial incidencia de los factores coyunturales, principalmente políticos; el incremento de la componente voluntaria, a costa del debilitamiento de los vínculos sociológicos descritos tradicionalmente; y, entre otras cosas, la dificultad creciente para implementar modelos explicativos satisfactorios, que incluyan los principales factores causales de tipo coyuntural que operen en cada caso. La tesis termina destacando algunas de las conclusiones y presentando nuevas propuestas analíticas para investigaciones sucesivas

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Sociología IV (Metodología de la Investigación, Teoría de la Comunicación), leída el 20-05-1994

UCM subjects

Unesco subjects

Keywords

Collections