Calor generado en la dentina durante la preparación cavitaria con la excavadora ultrasónica versus fresa de carburo de tungsteno. Estudio experimental in vitro
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2021
Defense date
2021
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citation
Abstract
Introducción
El tejido pulpar es objeto de una amplia variedad de agresiones tanto bacterianas como térmicas, traumáticas y químicas, que en última instancia pueden provocar inflamación de la pulpa o necrosis. Las herramientas mínimamente invasivas deben preservar la vitalidad de la pulpa durante la excavación de caries, evitando provocar daños pulpares. El aumento de la temperatura durante la excavación de la dentina cariada provoca daños biológicos, de ahí que para minimizar el daño, los dentistas deben trabajar con cuidado con una generación mínima de calor. El desarrollo de tecnología e instrumentos dentales en operatoria dental, sigue avanzando para ser cada vez más biológico y conservador. En el estudio actual presentaremos la excavadora ultrasónica como una herramienta mínimamente invasiva para la remoción de caries.
Objetivo
Indicar si los cambios térmicos intrapulpares al instrumentar con contra-ángulo con fresas de carburo de tungsteno (con y sin refrigeración con agua), y con excavadoras ultrasónicas (con y sin refrigeración con agua) superan o no la temperatura critica a partir de la cual se provoca daño pulpar (5,5ºC).
Metodología
Se han realizado un estudio experimental in vitro, sobre 20 dientes anteriores inferiores, extraídos de bovinos. Se han realizado una preparación cavitaria de clase V. Ha sido estandarizado en todos los dientes (0.5 x 0.4 mm). La profundidad de la cavidad en todos los dientes ha sido de 0,1 mm. Todas las raíces de los dientes han sido amputadas 3 mm por debajo de la línea cervical, para facilitar la colocación del termo-cable dentro de la corona. En el grupo control las cavidades han sido realizadas empleando el contra-ángulo con fresas de carburo de tungsteno, con irrigación de agua. Por otro lado, en las muestras de los grupos test las cavidades han sido realizadas con; excavadora ultrasónica con irrigación con agua, excavadora ultrasónica sin irrigación, y pieza de mano rotatoria de baja velocidad con fresas de carburo de tungsteno sin irrigación. Se ha medido la temperatura pulpar con un termómetro antes de empezar la excavación, posteriormente se han realizado otras mediciones a los 10, 20 y 30 segundos. Se ha medido la barrera de dentina residual antes de la excavación y a los 30 segundos, empleando para ello una sonda periodontal graduada (CP11, ASA Dental®) y radiografía extraoral CBCT (Carestream CS 9600). El test de Shapiro-Wilk ha sido usado para indicar la normalidad de las distribuciones, Después, el test de análisis de la variancia (ANOVA) ha sido usado para detectar las diferencias significativas de las medias de los cuatro grupos. Luego, para determinar la localización de las diferencias estadísticas, se ha empleado el test de comparaciones múltiples de Tukey (P< 0,05). El Test no paramétrico de Test de Kruskal Wallis y el test de la mediana han sido usados para sugerir la deferencia entre los grupos. Posteriormente, para detectar las diferencias significativas entre los grupos, se ha aplicado test de Comparaciones Múltiples a posteriori con corrección de Bonferroni (p<0.05).
Resultados
Los cambios de la temperatura intrapulpar entre T3-T0 no han llegado a la temperatura critica en todos los grupos (p<0.05). La media del cambio térmico intrapulpar entre T3-T0 en el grupo UE con irrigación es (0.96°C), en el grupo UE sin irrigación (1.56°C), en el grupo FCT con irrigación (0.28) y en el grupo FCT sin irrigación (1.42). Han sido diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) entre los grupos UE sin irrigación, FCT con irrigación y FCT sin irrigación, con respecto a la herramienta UE con irrigación. También entre los grupos UE con irrigación, UE sin irrigación y FCT sin irrigación, con respecto a la herramienta FCT con irrigación, siendo los cambios térmicos intrapulpares entre T3-T0. En todos los grupos ha habido cambio en la dentina restante entre D inicial-D final (p<0.05). La media del cambio de la dentina restante entre D inicialD final en el grupo UE con irrigación es (0.01 mm), en el grupo UE sin irrigación (0.03 mm), en el grupo FCT con irrigación (0.01 mm) y en el grupo FCT sin irrigación (0.08 mm). Ha habido diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) entre los grupos UE con irrigación, UE sin irrigación y FCT con irrigación con respecto a la herramienta FCT sin irrigación, siendo los cambios de dentina residual entre D inicial-D final. Ha existido correlación lineal significativa entre el cambio térmico intrapulpar entre T3-T0, y el cambio de dentina residual entre D INICIAL-D FINAL (Coef = .441), (P=0.05).
Conclusiones
Ninguno de los grupos ha llegado a la temperatura crítica 5.5°C. El contra-ángulo con fresa de carburo de tungsteno con refrigeración con agua son las que generan el menor cambio térmico intrapulpar. Por otro lado, tanto la fresa de carburo de tungsteno como la excavadora ultrasónica sin refrigeración con agua, producen los mayores cambios térmicos y a un nivel muy parecido. Ambas herramientas usadas con refrigeración con agua generan el desgaste mínimo cuantificado de la estructura dentinaria y similar. A su vez, la fresa de carburo de tungsteno sin refrigeración con agua produce el mayor desgaste de la estructura dentinaria. La refrigeración con agua minimiza los cambios térmicos al igual que el desgaste de la estructura dentinaria.
Description
Trabajo de Fin de Máster en Ciencias Odontológicas, Facultad de Odontología UCM, Departamento de Odontología Conservadora y Prótesis, Curso 2020/2021