Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Finanzas de cine. La administración financiera a través del cine. Estudio analítico y crítico de las películas más relevantes para la enseñanza universitaria

dc.conference.date23-25 de junio del 2021
dc.conference.placeLisboa
dc.conference.titleVIII Congreso Internacional de Investigadores Audiovisuales
dc.contributor.authorMartín De Santos, Inés
dc.date.accessioned2023-06-17T10:14:08Z
dc.date.available2023-06-17T10:14:08Z
dc.date.issued2021-05-12
dc.descriptionTexto completo retirado a petición de la autora con fecha 15 de junio de 2021
dc.description.abstractConocer la ciencia a través del cine es una tendencia que, desde los años 80 del siglo pasado, tiene cada vez más interés en los entornos académicos debido principalmente a la alternancia de la cultura alfabética con la cultura audiovisual. Aunque toda actividad humana esté mediatizada en buena parte por implicaciones económicas, no es fácil dilucidar qué películas son pertinentes para el conocimiento de la Economía en las aulas. Se revisan tres clasificaciones precedentes. Se consideran las ventajas e inconvenientes de aplicar esta metodología como complemento de las clases magistrales. Se propone una taxonomía razonable en cinco apartados con breve valoración de los filmes considerados más relevantes. Este estudio analiza aportaciones previas, valora filmes recomendados por la crítica, y propone una selección de títulos que aglutine calidad artística y predominio de teoría económica.
dc.description.abstractKnowing about science through cinema is a trend that, since the 1980s, has been increasingly interested in academic environments mainly due to the alternation of alphabetic culture with audiovisual culture. Although all human activity is largely mediated by economic implications, it is not easy to elucidate which films are relevant for the knowledge of economics in the classroom. Three preceding classifications are reviewed. The advantages and disadvantages of applying this methodology as a complement to the lectures are considered. A reasonable taxonomy is proposed in five sections with a brief assessment of the films considered most relevant. This study analyzes previous contributions, evaluates films recommended by critics, and proposes a selection of titles that brings together artistic quality and a predominance of economic theory.
dc.description.departmentDepto. de Administración Financiera y Contabilidad
dc.description.facultyFac. de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statussubmitted
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/65449
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/8927
dc.language.isospa
dc.page.final12
dc.page.initial1
dc.rights.accessRightsrestricted access
dc.subject.cdu336
dc.subject.jelG0
dc.subject.keywordCine
dc.subject.keywordEconomía
dc.subject.keywordFinanzas
dc.subject.keywordMetodología
dc.subject.keywordEducación.
dc.subject.keywordMovies
dc.subject.keywordEconomics
dc.subject.keywordFinance
dc.subject.keywordMethodology
dc.subject.keywordEducation.
dc.subject.ucmEconomía
dc.subject.ucmFinanzas
dc.subject.ucmEducación
dc.subject.ucmEnseñanza universitaria
dc.subject.unesco53 Ciencias Económicas
dc.subject.unesco58 Pedagogía
dc.subject.unesco5801.08 Enseñanza Programada
dc.titleFinanzas de cine. La administración financiera a través del cine. Estudio analítico y crítico de las películas más relevantes para la enseñanza universitaria
dc.title.alternativeMovies about Finance. Financial Management Through cinema. Analytical and Critical Study of the most Relevant Films for University Education
dc.typeconference paper
dcterms.referencesAguilar, C. (2018). Guía del cine. 6ª ed. Madrid: Cátedra. Laborioso trabajo digno de resaltar no sólo en cuanto a las descripciones como también a las valoraciones críticas. Compila más de 13.000 películas. Pese a su exhaustividad, faltan algunas como The Lórax (2012). Amo del, A. (1977). Catálogo general del cine de la Guerra Civil. Madrid: Cátedra/Filmoteca Española. Ajram, J. (2013). Bolsa para dummies. Barcelona: Centro Libros PAPF. Bookman, M.Z.; Bookman, A. S. (2009). Economics in film and fiction. Lanham: Rowman & Littlefield Education. Campoy Lores, I.C. (2016). Panorama bibliográfico del cine español, (1902-2002). Madrid: Universidad Complutense. Tesis Univ. Complutense. Facultad de Filología. Departamento de Filología Española IV. Caparrós Lera, J.M. (1997). 100 películas sobre Historia contemporánea. Madrid: Alianza Editorial. Carmona, L.M.; Pérez Niño, T. (2004). Los 100 mejores filmes eróticos de la historia del cine. Madrid: Cacitel, 2004. Casares Ripoll, J.; Ramos Gorostiza, J.L.; Santos Redondo, M. (2004). De Lumirère a Wall Street: cine, economía y sociedad. Madrid: International Technical & Financial Institute. Cruz López, C. (2015). La importancia de la relación entre economía y cultura cinematográfica. CEU de Barcelona. Es un trabajo fin de carrera del CEU de Barcelona, inédito y sin posibilidad de acceder al mismo mediante el sistema de préstamo interbibliotecario en el momento de escribir este artículo. Delgado Casado, J. (1993). La bibliografía cinematográfica española. Aproximación histórica. Madrid: Arco/Libros. Estapé-Triay, S. (2001). Historia económica y cine, En: Garrido González, L. (coord.). Historia Económica y experiencia didáctica: un encuentro en Jaén: actas del VI Encuentro sobre Didáctica de la Historia Económica, 3-4 junio de 1999. Jaén: Instituto de Estudios Giennenses, 79-92. Goble, A. (ed.). (1991). The International film index, 1895-1990. London; New Jersey: Bowker-Saur. Guivernau Molina, A. (2013). Economía de cine. Madrid: Círculo Rojo. Leet, D.; Houser, S. (2003). Economics Goes to Hollywood: Using Classic Films and Documentaries to Create an Undergraduate Economics. The Journal of Economic Education, 34-4, 326-332. López Yepes, A. (1982). Bibliografía española sobre historia del cine. Documentación de las Ciencias de la Información, VI, 41-55. Martínez Álvarez, J. (2003): Cine para estudiar historia económica. En: Películas para usar en el Aula, Madrid: UNED). En:https://tinyurl.com/cfd6xanj (consulta 01/03/2021). Citada incorrectamente en la bibliografía de esta página web como Álvarez Martínez, Josefina. Marzábal, I.; Arocena, C. (eds.). (2016). Películas para la educación: aprender viendo cine, aprender a ver cine. Madrid: Cátedra. Martínez-Carazo, C. (s.f.). Bibliografía cine español. En: http://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/bibliografia-cine-espanol--0/ [consulta 21/02/2021]. Mateer, D.G.; O’Roark, B.; Holder, K. (2016). The 10 greatest films for teaching economics. The American Economist, 61, 204-216. Navarro, J. (2018). Ocho películas de economía y finanzas para aprender mientras nos divertimos. En: https://tinyurl.com/cby965rk Actualizado 28/08/2018 [23/02/2020]. Ribstein, L. E. (2012). Wall Street and vine: Hollywood’s view of business. Managerial and Decision Economics, 33, 211-248. Sánchez-Pagés, S. (2019). Capital y trabajo: 50 películas esenciales sobre (la) economía. Barcelona: UOC. Schneider, S. J. (2016). 1001 películas que hay que ver antes de morir (20ª ed.). Barcelona: Grijalbo. Torres-Dulce Lifante, E. (2014). El salario del miedo. Cine y Economía. Madrid: Notorius.
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication33a947e0-b93b-476e-8c82-f97c2ad743f5
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery33a947e0-b93b-476e-8c82-f97c2ad743f5

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Inés Martin-de-Santos.pdf
Size:
225.35 KB
Format:
Adobe Portable Document Format