Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El proceso creador colectivo como estrategia de la pedagogía social: de John Dewey a Elizabeth Ellsworth

dc.contributor.authorMartínez Cano, Silvia
dc.date.accessioned2024-06-20T08:44:09Z
dc.date.available2024-06-20T08:44:09Z
dc.date.issued2024-02-01
dc.descriptionReferencias bibliográficas: • Acaso, M. (2012). Pedagogías invisibles. Catarata. • Aguirre, I. (2011). Culturas juveniles y ambientes escolares. En L. Jiménez, I. Aguirre y L. Pimentel, L. (coords.), Educación artística, cultura y ciudadanía. OEI-Santillana, 45-57. • Ayuste, A., Flecha, R., López Palma, F. y Lleras, J. (2003). Planteamientos de la pedagogía crítica. Comunicar y transformar. Graó. • Ayuste, A. y Trillas, J. (2005). Pedagogías de la modernidad y discursos posmodernos sobre la educación. Revista de Educación, 336, 219-248. • Ayuste, A. y Trilla, J. (2020). Un sexto principio para el “Manifiesto por una pedagogía postcrítica”. Teoría de la Educación, 32(2), 25-36. • Barbosa, A. M. (2002). Arte, educación y reconstrucción social. Cuadernos de Pedagogía, 312, 56-58. • Barragán, J. M. (2009). Revivificar las aportaciones de la educación artística en el contexto de los cambios en las sociedades contemporáneas. En L. Martínez, R. Gutiérrez y C. Escaño (coords.), Nuevas propuestas de acción en educación artística. Universidad de Málaga, 79-105. • Brea, J. L. (2005). Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Akal. • Brehony, K. J. (2004). A new education for a new era: the contribution of the conferences of the New Education Fellowship to the disciplinary field of education 1921-1938. Paedagogica Historica, 40(5-6), 733-755. doi: https://doi.org/10.1080/0030923042000293742 • Collados, A. y Rodrigo, J. (eds.) (2009). Transductores 1, Pedagogías colectivas y políticas espaciales. Centro José Guerrero. • Collados, A. y Rodrigo, J. (2015). Retos y complejidades de las prácticas artísticas colaborativas y las pedagogías colectivas. Pulso: Revista de Educación, 38, 57-72. • Dewey, J. (1958). Experiencia y educación. Losada. • Dewey, J. (1975). Democracia y educación. Morata. • Dewey, J. (or. 1934, 2008). El arte como experiencia. Paidós. • Dewey, J. y Caparrós, A. (2007). Cómo pensamos: nueva exposición de la relación entre pensamiento y proceso educativo. Paidós [Dewey, J. (1910). How we think. D.C. Heath]. • Didier Anzieu, J. Y. (1997). La dinámica de los grupos pequeños. Biblioteca Nueva. • Ellsworth, E. (1989). Why Doesn’t This Feel Empowering? Working Through the Repressive Myths of Critical Pedagogy. Harvard Educational Review, 59(9), 297-324. • Ellsworth, E. (2005). Posiciones en la enseñanza. Diferencia, pedagogía y el poder de la direccionalidad. Akal. • Ellsworth, E. y Acaso, M. (2011). El aprendizaje de lo inesperado. Catarata. • Falcón, R. M., Torregosa, A. y Peterson, S. (2022). Pensamientos convergentes y procesos creativos. Communiars. Revista de Imagen, Artes y Educacion Crítica y Social, 7, 10-19. • Fiorini, H. (2006). El psiquismo creador. Teoría y clínica de procesos terciarios. Nueva visión. • Freedman, K. (2006). Enseñar la Cultura Visual. Currículum, estética y la vida social del arte. Octaedro. • Freire, P. (1974). Pedagogía del oprimido. Fondo de Cultura Económica. • Fuentes Gallardo, J. P., Villavicencio Pérez, G. D. y Zamora Vera, B. F. (2023). La educación escolar y su incidencia en el aprendizaje cooperativo. CoGnosis: Revista de Ciencias de la Educación, 8(EE1), 159-172. https://doi.org/10.33936/cognosis.v8iEE1.5460 • Giroux, H. (1994). Jóvenes, diferencia y educación postmoderna. En AA. VV., Nuevas perspectivas críticas en educación (pp. 97-128). Paidós. • Giroux, H. (2001). Cultura política y práctica educativa. Graó. • Green, M. (2005). Liberar la imaginación. Ensayos sobre educación, arte y cambio social. Graó. • Hernández, F. (2007). Espigador@s de la cultura visual. Otra narrativa para la educación de las artes visuales. Octaedro. • Kincheloe, J. L. (2008). La pedagogía crítica en el siglo XXI: evolucionar para sobrevivir. En P. MacLaren y J. L. Kincheloe (dirs.), Pedagogía crítica: de qué hablamos, dónde estamos (pp. 25-69). Graó. • Martínez-Rodríguez, F. M. y Fernández-Herrería, A. (2023). Repensando las teorías educativas críticas desde dinámicas regenerativas frente a procesos de precarización social. Sips. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 43, 179-190. https://doi.org/10.7179/PSRI_2023.43.12 • McLaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era posmoderna. Paidós. • Mesías-Lema, J. M. (2019). Educación artística sensible. Cartografía contemporánea para arteducadores. Graó. • Mirzoeff, N. (2003). Una introducción a la cultura visual. Paidós. • Mitchell, W. J. T. (2009). Teoría de la imagen. Akal. • Moxey, K. (2015). El tiempo de lo visual. La imagen en la historia. Sans Soleil Ediciones. • Navarrete Torres, R. (2021). El proceso creador artístico como herramienta educativa. En O. Buzón-García y M. C. Romero García (coords.), Metodologías activas con TIC en la educación del siglo XXI (pp. 1891-1913). Dyckinson. • Nogueira Lima, G. S. y Sousa Colares. M. L. (2023). Pedagogía histórico-crítica y educación integral: reflexiones sobre la formación humana emancipadora. Acta Scientiarum. Education, 45(1), 2-14. http://dx.doi.org/10.4025/actascieduc.v45i1.60501 • Pujadas, J. J. (1993). “Algunas aproximaciones teóricas al tema de la identidad”. En J. J. Pujadas, Etnicidad. Identidad cultural de los pueblos (pp. 47-65). Eudema. • Rancière, J. (2007). En los bordes de lo político. La Cebra. • Rancière, J. (2022). El maestro ignorante. Libros del Zorzal. • Rancière, J. y Bassas Vila, J. (2011). El tiempo de la igualdad: diálogos sobre política y estética. Herder. • Rodrigo, J. (2006). Educación artística y prácticas artístico-colaborativas: territorios de cruce transversales. En P. Coca y P. Montero (eds.), Arte contemporáneo y educación: un diálogo abierto. Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo. • Rodrigo, J. (2010). Educational Tendencies. Discursos y líneas de tensión entre las políticas culturales y las educativas. En Biblioteca YP productions. https://centrito.files.wordpress.com/2010/11/politicas-culturales-y-educativas.pdf • Rodrigo, J. (2011). Políticas de colaboración y prácticas culturales: redimensionar el trabajo del arte colaborativo y las pedagogías, Inmersiones 2010 (pp. 230-249). Proyecto Amarika y Diputación Foral de Álava Vitoria-Gastéiz, https://www.box.com/s/zpg13euxvvgle7xe05gt • Romeu, V. (2008). Arte, ética y socialización. Una manera de entender la estética pragmática en las coordenadas postmodernas. Andamios: Revista de Investigación Social, 9, 183-204. • Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, 11(15), 103-124. http://dx.doi.org/10.14516/fde.2013.011.015.005 • Sánchez de Serdio, A. (2010). Políticas de lo concreto: producción cultural colaborativa y modos de organización. En A. Collados y J. Rodrigo (2010), Transductores: pedagogías colectivas y políticas espaciales. Centro José Guerrero. • Sánchez de Serdio, A. (2017). El papel social del arte. Cuadernos de Pedagogía, 484, 44-47. • Turkle, S. (1997). La vida en la pantalla: la construcción de la identidad en la era de Internet. Paidós. • Vaquero, C. y Gómez del Águila, L. M. (2018). Educación artística, desconsideración social y falta de expectativas. Consecuencias de la reproducción como paradigma noeducativo. Educación Artística: Revista de Investigación (EARI), 9, 220-236. https://doi.org/10.7203/eari.9.1205 • Wahl, D. (2020). Diseñando culturas regenerativas. EcoHabitar.
dc.description.abstractEl modo de pensamiento y construcción del conocimiento hasta el siglo XX en Occidente ha sido mayoritariamente lineal, lógico, unidireccional, cerrado. Esto suponía una limitación en el aprendizaje que se centraba en una construcción del conocimiento individual y reproductivo de lo recibido de las instancias poseedoras del conocimiento. La pluralidad del siglo XXI nos invita a desarrollar un pensamiento en red, subjetivo, multidireccional, abierto y crítico. Estas características son propias de las artes, que abordan la creación como un proceso multidimensional para conocer un problema, intervenir en él y darle solución. En el proceso creador, que pone en relación la percepción y la observación, lo manipulativo y lo experimental sacan al sujeto de la pasividad reproductora y lo empujan hacia la creación de nuevos conocimientos. Se construye, así, un tiempo de tránsito entre lo que uno ha sido y lo que puede llegar a ser.
dc.description.departmentDepto. de Estudios Educativos
dc.description.facultyFac. de Educación
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.identifier.citationMartínez Cano, S. (2024). El proceso creador colectivo como estrategia de la pedagogía social: de John Dewey a Elizabeth Ellsworth. Bordón: Revista de pedagogía, 76(1), 141-156. https://doi.org/10.13042/BORDON.2024.98695
dc.identifier.doi10.13042/Bordon.2024.98695
dc.identifier.essn2340-6577
dc.identifier.issn0210-5934
dc.identifier.officialurlhttps://doi.org/10.13042/Bordon.2024.98695
dc.identifier.relatedurlhttps://produccioncientifica.ucm.es/documentos/65fc84aaa127ee384cdd2122
dc.identifier.relatedurlhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9386508
dc.identifier.relatedurlhttps://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/98695
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/105109
dc.issue.number1
dc.journal.titleBordón: Revista de Pedagogía
dc.language.isospa
dc.page.final156
dc.page.initial141
dc.publisherSociedad Española de Pedagogía
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalen
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.cdu37.013
dc.subject.cdu371.3
dc.subject.cdu37.035
dc.subject.cdu37.026.9
dc.subject.cdu37.036.5
dc.subject.keywordProceso creador
dc.subject.keywordPedagogía social
dc.subject.keywordPedagogía crítica
dc.subject.keywordPedagogías artísticas
dc.subject.keywordInclusión
dc.subject.keywordAprendizaje situado
dc.subject.ucmCiencias Sociales
dc.subject.ucmPedagogía
dc.subject.ucmEducación
dc.subject.ucmMétodos de enseñanza
dc.subject.ucmEducación social
dc.subject.unesco5801 Teoría y Métodos Educativos
dc.subject.unesco58 Pedagogía
dc.titleEl proceso creador colectivo como estrategia de la pedagogía social: de John Dewey a Elizabeth Ellsworth
dc.title.alternativeThe collective creative process as a strategy of social pedagogy: from John Dewey to Elizabeth Ellsworth
dc.typejournal article
dc.type.hasVersionVoR
dc.volume.number76
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicationd52b9b7e-6613-4ffe-aba4-4b745be889a2
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryd52b9b7e-6613-4ffe-aba4-4b745be889a2

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
ElProcesoCreadorColectivoComoEstrategiaDeLaPedagog.pdf
Size:
135.24 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections