Macroeconomía Aplicada. Tema 9: divisas y sistema monetario internacional
Loading...
Download
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2024
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citation
Abstract
En esta novena unidad, vamos a adentrarnos en el análisis de un elemento fundamental en la macroeconomía general y, sobre todo, en el ámbito de las relaciones económicas internacionales: las divisas y el sistema monetario internacional.
En primer lugar, explicaremos los conceptos básicos necesarios para comprender la naturaleza de las divisas y de los mercados de divisas. Además, veremos con cierto detalle el papel del dólar estadounidense como moneda mundial y los debates que existen acerca de su supuesta pérdida de hegemonía.
En segundo lugar, introduciremos la siempre compleja cuestión de los tipos de cambio. Para ello, comenzaremos por aclarar ciertos conceptos técnicos necesarios, como la diferencia entre tipos de cambio directos e indirectos, spot y forward, nominales y reales, apreciación y depreciación, revaluación y devaluación, etc. A continuación, diferenciaremos los dos niveles de determinación de los tipos de cambio: un primer nivel de carácter estructural, donde la clave se encuentra en las productividades relativas de las respectivas economías nacionales, y un segundo nivel de índole coyuntural (el más habitual en los textos convencionales), en el que las variables macroeconómicas (balanza comercial, tipos de interés, inflación y evolución de los salarios), la especulación y la intervención de los bancos centrales sirven como elementos explicativos.
En tercer y último lugar, entraremos en la definición y el estudio del sistema monetario internacional. Con ese objetivo, empezaremos por diferenciar sistema monetario nacional, régimen cambiario y sistema monetario internacional. A continuación, identificaremos las diferencias esenciales en el funcionamiento de los regímenes de tipos de cambio flotantes, fijos e intervenidos, con sus modalidades concretas. Para ello, nos fijaremos en sus respectivos objetivos, sus mecanismos de ajuste de la balanza de pagos y las consecuencias que tienen para la clase trabajadora. En este punto, y por razones de extensión y tiempo, renunciamos a estudiar con detalle los sucesivos sistemas monetarios internacionales que ha habido a lo largo de la historia del capitalismo, si bien incluimos varias obras que podrán servir perfectamente al estudiante para ese propósito.