Recursos Educativos en Abierto (REA)
Permanent URI for this collectionhttps://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/6
Browse
Recent Submissions
Item type: Item , Estructura organizativa interna de centros educativos: fundamentos teóricos en educación(2025) Fernández Rodrigo, LauraEl documento presenta la estructura organizativa interna de centros educativos. Contiene los siguientes apartados: 1. Comunidad educativa 2. Órganos colegiados de gobierno 3. Órganos de gobierno unipersonales 4. Órganos de representación 5. Órganos de coordinación docente en centros de educación infantil y primaria 6. Órganos de coordinación docente en institutos de educación secundariaItem type: Item , Conceptos de bibliografía y fuentes de información(2025) Martínez Comeche, Juan AntonioItem type: Item , Procesos y contextos educativos: conceptos y tipologías generales. Fundamentos teóricos en educación(2025) Fernández Rodrigo, LauraItem type: Item , Organización y gestión de instituciones y programas educativos: manual de la asignatura 800286, Grupo M3(2025) Fernández Rodrigo, LauraEl manual de la asignatura se establece acorde a la Guía Docente vigente de la asignatura Organización y Gestión de Instituciones y Programas Educativos con código 800286 de la Universidad Complutense de Madrid (Ramón Otero, 2025). La asignatura pertenece al Plan de estudios 0815 - Grado En Maestro En Educación Infantil (2009-10).Item type: Item , Centros educativos: dimensiones y paradigmas en la organización escolar(2025) Fernández Rodrigo, LauraEsta publicación forma parte de la colección monográfica "Fundamentos teóricos en educación", auto-publicada por la autora como material docente para la impartición de asignaturas en grados y másteres de facultades de educación.Item type: Item , Búsqueda y recuperación de información(2025) Martínez Comeche, Juan AntonioDescripción de los conceptos principales asociados con el tema: Recuperación de información (RI), Sistema de recuperación de información (SRI), Búsqueda de información y Estrategia de búsqueda, así como los elementos principales de que consta la etapa de formulación de la consulta (modalidad de búsqueda y operadores). Se incluye una breve descripción de los principales operadores (booleanos, operadores de frase, de distancia, de truncamiento y de campo).Item type: Item , Derecho procesal civil: materiales para el estudio, curso 2025/2026, 8ª edición(2025) Gascón Inchausti, FernandoMateriales para el estudio del Derecho Procesal Civil, adaptados a los planes de estudios vigentes en la Universidad Complutense de Madrid.Item type: Item , Derecho procesal penal: materiales para el estudio, curso 2025/2026, 8ª edición(2025) Gascón Inchausti, FernandoMateriales para el estudio del Derecho Procesal Penal, adaptados a los planes de estudios vigentes en la Universidad Complutense de MadridItem type: Item , Cinesiterapia: Aspectos generales(2025) López Marcos, José JavierMaterial docente de la asignatura de Cinesiterapia. El texto presenta la cinesiterapia como el uso terapéutico del movimiento para prevenir y tratar alteraciones del aparato locomotor, sustentada en la cinesiología. Describe sus efectos fisiológicos sobre los sistemas musculoesquelético, cutáneo y neuromuscular, así como beneficios psicológicos y objetivos funcionales. Expone los objetivos y condiciones generales del tratamiento, subrayando la posición del paciente y del terapeuta, el respeto al dolor y la progresión individualizada. Aborda la valoración clínica (anamnesis y contraindicaciones), la exploración física (observación, movilidad activa/pasiva, pruebas ortopédicas, fuerza, neurodinámica, control motor y función cardiovascular) y los errores de razonamiento clínico. Detalla la cinesiterapia pasiva (medios, objetivos, indicaciones y contraindicaciones) y la cinesiterapia activa (técnicas, fines, indicaciones y limitaciones). Analiza los efectos de la inmovilización y su relación con el ciclo de fragilidad, resaltando la importancia de la movilización temprana. Por último, organiza la movilidad terapéutica mediante los tipos de barrera o end feel (duro, blando, firme), los grados de movilidad y los tiempos del movimiento, y resume la clasificación de Gonella y Paris, desde anquilosis hasta inestabilidad.Item type: Item , Cinesiterapia: Métodos específicos(2025) López Marcos, José JavierEl documento integra métodos específicos de cinesiterapia y su aplicación clínica: suspensiónterapia, poleoterapia, tracciones, propiocepción, conciencia corporal, pliometría y Pilates terapéutico. En suspensión, el gesto se organiza en un plano y eje, con trabajo isotónico y control de gravedad/rozamiento; se describen variantes verticales (lanzado, mantenido y conducido). En poleas se explica la mecánica de poleas fijas y móviles y cómo el ángulo de tracción modula la resistencia para dosificar el estímulo. Se detallan indicaciones amplias para aparato locomotor y neurogénicas, y contraindicaciones (falta de elaboración motora, rechazo, fracturas no estabilizadas). Las tracciones se indican como transición o tratamiento definitivo en escenarios seleccionados; se contraindican procesos inflamatorios agudos, sinovitis con o sin derrame, anquilosis, hiperlaxitud y lesiones agudas de partes blandas. El bloque de propiocepción define objetivos, principios de entrenamiento (multilateralidad, especificidad, progresión, individualidad, continuidad, sobrecarga, unidad funcional) y una progresión en cuatro fases hasta la transferencia funcional. La conciencia corporal se estructura en equilibrio, respiración libre y concienciación, con un ciclo de aprendizaje desde el contacto a la reflexión. La pliometría se fundamenta en el ciclo estiramiento-acortamiento (acoplamiento <200 ms), con progresión de saltos y dosificación por contactos. Pilates terapéutico, basado en Contrology, aplica concentración, control, centro, precisión, fluidez y respiración para reeducación postural, control motor y prevención, con indicaciones y precauciones específicas.Item type: Item , Material docente de la asignatura Psicología social II y de los grupos(2023) Alonso Ferrés, MaríaEste material docente compila los contenidos desarrollados en la asignatura Psicología Social II y de los Grupos, impartida en el Grado en Psicología durante el curso académico 2022-2023. El documento incluye la explicación de los temas que conforman la guía docente oficial. Este recurso está orientado a facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje y puede resultar de utilidad tanto para el alumnado como para profesionales interesados en el estudio de los procesos grupales y su influencia en el comportamiento humano.Item type: Item , Material docente de la asignatura Evaluación aplicada a los contextos II(2024) Alonso Ferrés, MaríaEste material docente compila los contenidos desarrollados en la asignatura Evaluación Aplicada a los Contextos II, impartida en el Grado en Psicología durante el curso académico 2023-2024. El documento recoge la explicación de los cuatro temas incluidos en la guía docente oficial, abordando los fundamentos teóricos y aplicados de la evaluación psicológica en contextos sociales. Este recurso está concebido como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje, y puede resultar de utilidad tanto para el alumnado como para profesionales interesados en la aplicación contextualizada de la evaluación psicológica.Item type: Item , Material docente de la asignatura Fundamentos de la interacción humana(2024) Alonso Ferrés, MaríaEste material docente compila los contenidos desarrollados en la asignatura Fundamentos de la Interacción Humana, impartida en el Grado en Trabajo Social durante el curso académico 2023-2024. El documento incluye el conjunto de temas que componen la guía docente oficial. Este recurso está orientado a facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje y puede resultar de utilidad tanto para el alumnado como para profesionales interesados en los fundamentos relacionales del trabajo social.Item type: Item , Diagnóstico bioquímico en Periodoncia(2025) Iniesta Albentosa, Margarita Isabel; Iniesta Albentosa, Margarita IsabelEste material docente introduce los fundamentos del diagnóstico bioquímico en Periodoncia. Se describen las distintas fuentes de muestras utilizadas para la detección de biomarcadores, así como ejemplos representativos relacionados con la inflamación y la destrucción tisular. Los apuntes están diseñados como apoyo a la docencia teórica, para comprender y aplicar el diagnóstico bioquímico en el campo de la Periodoncia.Item type: Item , Rúbrica para la evaluación de las exposiciones de los Trabajos de Fin de Máster en Ciencias Biomédicas(2016) Sanz Miguel, María Del Carmen; Giné Domínguez, Elena; Navas Hernández, María Ángeles; Benito, Marta; Hurtado Carneiro, Verónica; Gutiérrez, Ángel; Pérez, Ana; Dongil, Pilar; Sanz Miguel, María del CarmenEsta rúbrica es una herramienta de evaluación que ha sido diseñada tanto por tutores y evaluadores de los tribunales, como por los propios alumnos, de modo que en el momento de la exposición de los TFGs y TFMs, se dispongan de criterios homogéneos, objetivos y unificados que faciliten la evaluación y minimicen la variabilidad entre tribunales, titulaciones, etc. Este recurso educativo puede ser de gran utilidad para la comunidad universitaria no solo en titulaciones biomédicas, sino de forma extensiva, en todas las impartidas en la UCM y en otras universidades públicas y privadas.Item type: Item , Master Course: Geometric Analysis on Rⁿ(2025) García Bravo, MiguelDuring the spring semesters of three consecutive years (2023-2025) I have been teaching at University Complutense of Madrid a Master Course called Técnicas de Análisis Geométrico. Part of this course considers advanced analysis tools and explores geometric and measure related properties of the Euclidean space Rⁿ. Fundamental results in the area are considered, like, for instance, the Whitney extension theorem, Rademacher’s theorem, the Morse-Sard theorem, or Aleksandroff theorem among others. As an effort of making all this content available and enyoable to undergraduate students, and trying to provide all needed details in the proofs, I have developed the following notes. One big premise that I tried to keep when making these notes was that they are as self-contained as possible and that no big results could be used without being proved before. Moreover, the reader may find at the end of each chapter a large number of exercises that try to explore some of the key facts and subtleties behind all this theory. It must be mentioned that there exist similar works considering this very same topic, or similar ones. Indeed, Hajłasz, and Kinunen’s notes were extremely useful during the development of this course. Still, I wanted to add my own flavor in some of the main results. Lastly, but not least, I thank my students for important suggestions and comments that helped clari fying technical steps.Item type: Item , Guía didáctica hackathon educativo(2025) Reyes Angona, Sergio; Pattier Bocos, Daniel; López Moreno, IsmaelEsta guía didáctica está diseñada para guiar la implementación de hackathones educativos en el contexto universitario. Queremos ofrecer una orientación práctica, clara y transferible, que permita a las y los profesionales de la educación llevar esta experiencia de innovación pedagógica a sus propios fines y contextos formativos. La guía se enmarca en el Proyecto Eduthon, una iniciativa de innovación docente financiada en la convocatoria Innova-Docencia 2024–2025 de la Universidad Complutense de Madrid (Proyecto nº 51), desarrollada por el equipo EMTICREA de la Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado. El proyecto tiene como propósito principal fortalecer la competencia digital de los estudiantes de distintos grados en Educación mediante la aplicación de metodologías activas y colaborativas, entre las cuales proponemos el hackathon como una estrategia valiosa.Item type: Item , Seminario internacional "Gestión y conservación de la biodiversidad II" Guía Geobotánica del Parque Natural Sierras de Cardeña-Montoro, Valle de Alcudia (Sierra Morena, Jaén-Ciudad Real, España)(2008) Cano, Eusebio; Cano Ortiz, Ana; Universidad de JaénLos territorios mediterráneos englobados en el reino Holártico están caracterizados por un clima típico Mediterráneo de naturaleza extratropical, en el que coincidiendo con el verano o época cálida, existe un periodo de aridez superior a dos meses, de tal forma que las condiciones termo y ombroclimáticas han provocado la aparición de un tipo de vegetación esclerófila adaptada a las condiciones xerofíticas, con plantas caracterizadas por presentar hojas endurecidas y protegidas por pelosidad para evitar la acción directa de los rayos solares, así como estomas alojados en criptas para evitar la excesiva pérdida de agua por transpiración etc, siendo las fitocenosis mediterráneas muy variables, ya que la climax va desde los matorrales a los bosques esclerófilos y desde los bosquetes espinosos y estepas templadas a los semidesiertos fríos, todos ellos están adaptados a soportar un periodo de aridez que oscila entre dos nueve meses, oscilando las precipitaciones desde 80-120 mm. hasta los 1.600 mm. en las zonas de montaña, que van a representar auténticas islas atlánticas en pleno dominio mediterráneo; oscilando la pluviometría para en Sierra Morena entre 450-1000 mm Se puede admitir que desde el punto de vista fitosociológico, los territorios mediterráneos están dominados por comunidades pertenecientes a la clase Quercetea ilicis, siendo por tanto las comunidades dominantes: encinares, alcornocales, quejigares, coscojares, lentiscares, madroñales. etc.Item type: Item , Inteligencia artificial: guía para estudiantes 2025(2025) Anderson, Daniel J.; Watson, C. Edward; Rainie, Lee; Anderson, Janna; Parratt Fernández, Sonia; Mayoral Sánchez, Francisco Javier; Mera Fernández, María Montserrat; Moreno, Victoria; Chaparro Domínguez, María De Los ÁngelesLa inteligencia artificial (IA) está transformando nuestro mundo, a menudo de maneras de las que no siempre somos conscientes. Esta guía capacita al alumnado para navegar en la era de la IA de manera académica, profesional y ética. Comprender la IA no es solo útil; es esencial. Con esta guía, el alumnado aprenderá a usarla de forma responsable, a evaluar críticamente sus capacidades y a participar en el debate sobre su futuro.Item type: Item , Veinticinco cuestiones de química inorgánica(2025) Arroyo De Dompablo, María ElenaEsta colección de ejercicios y problemas de Química Inorgánica ha sido elaborada con el objetivo de ofrecer un conjunto diverso de cuestiones que abordan aspectos esenciales de la disciplina, tanto desde un punto de vista teórico como aplicado. A lo largo de las veinticinco cuestiones se exploran temas fundamentales, como la teoría del enlace (TEV y TOM), estructuras moleculares y cristalinas, química de los elementos representativos y de transición, diagramas de bandas y densidad de estados, propiedades periódicas, termodinámica de compuestos inorgánicos, así como aplicaciones relacionadas con la Química del Estado Sólido. Cada cuestión a ha sido concebida para fomentar el razonamiento químico, el análisis crítico de datos y la integración de diferentes marcos conceptuales.