Recursos Educativos en Abierto (REA)
Permanent URI for this collectionhttps://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/6
Browse
Recent Submissions
Item type: Item , Sociedad del Conocimiento. Comunicación, Conocimiento y Sociedad. Manual de la asignatura Sociedad del Conocimiento. Curso 2025-2026.(2025) Malagón Terrón, Francisco Javier; Malagón Terrón, Francisco JavierManual de la asignatura Sociedad del Conocimiento, dentro del Máster Universitario de Comunicación Social (MUCS) de la Universidad Complutense de Madrid. Organizado en doce capítulos, este manual recoge los principales contenidos de la materia que se imparte. El profesor entrega semanalmente un capítulo para que el alumnado lo prepare antes de la clase siguiente, donde alumnos y profesor comentarán contenidos destacados y se realizarán actividades relacionadas con el temario. En el manual se ha introducido el arte como un canal de conocimiento, mediante la asociación de obras artísticas a los distintos apartados, de modo que esto contribuya a desarrollar en el alumnado la creatividad y la imaginación sociológica.Item type: Item , Cooperación, Moralidad y Conflicto: siempre en tensión(2025) Vecina Jiménez, María LuisaAyudar, en sus distintas versiones, es tan natural y esencial para nuestra supervivencia como especie que conviene planteárselo poco y automatizarlo mucho. La moralidad viene a resolver por la vía rápida y sin pensar demasiado la disyuntiva entre yo y nosotros, contribuyendo a vivir en grupos grandes que construyen y destruyen coordinadamente.Item type: Item , Los cuadernos del jardín: hierbas y especias, un kit medicinal para artistas(2025) Figueras Ferrer, EvaLa “cápsula de conocimiento”, realizada por Eva Figueras Ferrer, presenta un archivo visual y táctil que nace de la contemplación de las distintas fases de las plantas en su medio natural. En el marco del proyecto Los cuadernos del jardín, esta propuesta contribuye a un cambio de paradigma que busca ir más allá de la condición cultural de la “ceguera de las plantas”, cuestionando la visión antropocéntrica tradicional y debilitante. A través de una simbiosis fértil entre ciencia y arte, el proyecto propone nuevas formas de leer el mundo, fomentando la sensibilidad ecológica y el pensamiento crítico para afrontar las problemáticas de nuestro presente. El colectivo está integrado por Marta Aguilar Moreno (Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid), Manuela Candini (Academia de Bellas Artes de Bolonia), Eva Figueras Ferrer (Facultad de Bellas Artes, Universidad de Barcelona) y Francesca Genna (Academia de Bellas Artes de Palermo). La cápsula se concibe también como un kit medicinal para artistas, un gesto de resiliencia y reparación frente a la adversidad, que invita a reconocer las incalculables contribuciones de las plantas al tejido ecológico de la vida y a reconsiderar los complejos sistemas temporales y socio-biológicos en los que cohabitamos.Item type: Item , Taller Leñateros. Proceso creativo del libro Conjuros y Ebriedades. Cantos de mujeres mayas(2025) Mínguez Gracía, HortensiaLa cápsula de conocimiento “Proceso creativo del libro Conjuros y Ebriedades. Cantos de mujeres mayas” de la autoría de Hortensia Mínguez (2025), forma parte del proyecto de Cooperación al Desarrollo Sostenible de la Universidad Complutense de Madrid, “Pensar la edición: redes de innovación universitaria y publicaciones experimentales para impulsar la transformación sostenible en la educación y la práctica profesional”, dirigido por Marta Aguilar Moreno. En esta intervención, se presenta el modelo editorial del Taller Leñateros, una iniciativa fundada en 1975 en San Cristóbal de las Casas (Chiapas, México) por la artista y poeta Ámbar Past, con el propósito de recuperar y revitalizar las tradiciones culturales mayas desde una práctica editorial sostenible y comunitaria. El Taller Leñateros, conformado principalmente por mujeres indígenas, ha desarrollado un modelo de producción basado en el respeto al entorno, el uso de materiales reciclados y la transmisión intergeneracional de saberes vinculados a la palabra y la producción gráfica y editorial. Su propuesta entiende el libro como un dispositivo de resistencia y alfabetización, así como un medio para fortalecer la identidad cultural y la economía local. El caso de estudio central, el libro Conjuros y Ebriedades (1997), representa un hito en la historia editorial contemporánea por ser considerado el último códice maya. Elaborado íntegramente a mano por 150 personas, reúne conjuros, cantos y relatos de tradición oral en lenguas tzotzil y tzeltal, traducidos y materializados mediante técnicas artesanales como la serigrafía y el papel hecho a mano. El proyecto del Taller Leñateros constituye un ejemplo paradigmático de cómo la edición puede articular procesos de sostenibilidad cultural, equidad de género y creación artística colectiva, posicionando al libro como un espacio de ciudadanía, memoria y transformación social.Item type: Item , Alterar la lectura. Libros intervenidos de la Colección de libros de artista de la Universitat Politècnica de València(2025) Méndez Llopis, CarlesLa cápsula de conocimiento “Alterar la lectura”, realizada por Carles Méndez (UPV) dentro del proyecto Pensar la edición de la Universidad Complutense de Madrid, propone una reflexión crítica y poética sobre el libro intervenido como práctica artística y herramienta de sostenibilidad cultural. Desde una mirada situada en la contemporaneidad, parte de un diagnóstico de los hábitos de consumo neocapitalistas, centrados en la inmediatez y el descarte, para contraponer la creación artística como acto de resistencia simbólica y ecológica. En este marco, el libro intervenido se presenta como un dispositivo de reutilización y relectura del material cultural existente, alineado con las prácticas del upcycled art y con estrategias críticas que revisan la autoría, la materialidad y la producción de significados. En la presentación se desarrolla una taxonomía de acciones materiales y conceptuales que estructuran la práctica del libro intervenido —destrucción, sustracción, adición, combinación y transformación/rediseño— y que se corresponden con operaciones intelectuales como la apropiación, la deconstrucción, la recontextualización o la metaforización. Estas estrategias no son excluyentes, sino que se contaminan y entrelazan en una lógica osmótica y procesual, donde el proceso creativo adquiere tanta relevancia como el resultado final. El discurso se apoya en ejemplos concretos procedentes del Fondo de Libros de Artista de la Universitat Politècnica de València, que ilustran cómo artistas contemporáneos transforman libros desechados en obras críticas, simbólicas o poéticas. Se muestra así cómo los libros intervenidos no son solo objetos estéticos, sino espacios de pensamiento, donde se problematizan cuestiones de autoría, memoria, proceso y materialidad, invitando a reconsiderar las relaciones entre creación y sostenibilidad, y cuya práctica revela un horizonte donde el arte editorial deviene un acto de reflexión crítica, una relectura del mundo desde los restos y las huellas de lo existente.Item type: Item , Geología en 6 pinceladas(2024) Muñoz García, María Belén; Soutullo García, BelénItem type: Item , Patrimonio cultural de la Facultad de Ciencias Geológicas(2025) Muñoz García, María Belén; Soutullo García, Belén; Cabeza Llorca, Ana; Herrero Matesanz, M. De La Concepción; Luque Del Villar, Francisco Javier; Villaseca González, CarlosItem type: Item , Introducción a la gestión de la comunicación en las organizaciones. Manual de la asignatura Gestión de la Comunicación. Curso 2024-2025(2025) Malagón Terrón, Francisco Javier; Malagón Terrón, Francisco JavierItem type: Item , Exposición "Ciencia en Geológicas – UCM: pasado, presente y oportunidades". Póster 2.2. Juan Vilanova y Piera(2023) María Belén Muñoz García; Muñoz García, María Belén; Soutullo García, BelénFormó parte de la exposición "Ciencia en Geológicas – UCM: pasado, presente y oportunidades" realizada para la Semana de la Ciencia 2023 en el vestíbulo principal de la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid y que permaneció expuesta hasta enero de 2024.Item type: Item , Exposición “Ciencia en Geológicas – UCM: pasado, presente y oportunidades”. Panel 2.1. Casiano del Prado(2023) Muñoz García, María Belén; Soutullo García, BelénFormó parte de la exposición "Ciencia en Geológicas – UCM: pasado, presente y oportunidades" realizada para la Semana de la Ciencia 2023 en el vestíbulo principal de la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid y que permaneció expuesta hasta enero de 2024.Item type: Item , Exposición “Ciencia en Geológicas – UCM: pasado, presente y oportunidades”. Panel 1. Introducción(2023) Muñoz García, María Belén; Soutullo García, BelénIntroducción a la exposición "Ciencia en Geológicas – UCM: pasado, presente y oportunidades" realizada para la Semana de la Ciencia 2023 en el vestíbulo principal de la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid y que permaneció expuesta hasta enero de 2024.Item type: Item , Exposición “Ciencia en Geológicas – UCM: pasado, presente y oportunidades”. Póster 2.4. Francisco Quiroga y Rodríguez(2023) María Belén Muñoz García; Belén SoutulloFormó parte de la exposición "Ciencia en Geológicas – UCM: pasado, presente y oportunidades" realizada para la Semana de la Ciencia 2023 en el vestíbulo principal de la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid y que permaneció expuesta hasta enero de 2024.Item type: Item , Exposición “Ciencia en Geológicas – UCM: pasado, presente y oportunidades”. Póster 2.3. José Macpherson y Hevás(2023) Muñoz García, María Belén; Soutullo García, BelénFormó parte de la exposición "Ciencia en Geológicas – UCM: pasado, presente y oportunidades" realizada para la Semana de la Ciencia 2023 en el vestíbulo principal de la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid y que permaneció expuesta hasta enero de 2024.Item type: Item , Exposición “Ciencia en Geológicas – UCM: pasado, presente y oportunidades”. Póster 2.5. Salvador Calderón y Arana(2023) Muñoz García, María Belén; Soutullo García, BelénFormó parte de la exposición "Ciencia en Geológicas – UCM: pasado, presente y oportunidades" realizada para la Semana de la Ciencia 2023 en el vestíbulo principal de la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid y que permaneció expuesta hasta enero de 2024.Item type: Item , Exposición “Ciencia en Geológicas – UCM: pasado, presente y oportunidades”. Póster 2.6. Lucas Fernández Navarro(2023) Muñoz García, María Belén; Soutullo García, BelénFormó parte de la exposición "Ciencia en Geológicas – UCM: pasado, presente y oportunidades" realizada para la Semana de la Ciencia 2023 en el vestíbulo principal de la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid y que permaneció expuesta hasta enero de 2024.Item type: Item , Exposición “Ciencia en Geológicas – UCM: pasado, presente y oportunidades”. Póster 2.7. Eduardo Hernández-Pacheco y Estevan(2023) Muñoz García, María Belén; Soutullo García, BelénFormó parte de la exposición "Ciencia en Geológicas – UCM: pasado, presente y oportunidades" realizada para la Semana de la Ciencia 2023 en el vestíbulo principal de la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid y que permaneció expuesta hasta enero de 2024.Item type: Item , Exposición “Ciencia en Geológicas – UCM: pasado, presente y oportunidades”. Panel 3. 1930 a 2023.(2023) Muñoz García, María Belén; Soutullo García, BelénFormó parte de la exposición "Ciencia en Geológicas – UCM: pasado, presente y oportunidades" realizada para la Semana de la Ciencia 2023 en el vestíbulo principal de la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid y que permaneció expuesta hasta enero de 2024.Item type: Item , Taller de tocurgia básica avanzada mediante simulacion clínica(2025) León Luis, Juan Antonio; Pintado Recarte, María Del Pilar; Bravo Arribas, Coral; León Luis, Juan AntonioItem type: Item , Recurtsos didácticos para incorporar los ODS en la asignatura Política Comparada(2024) Benito Sánchez, Ana Belén; Cruz Martínez, Gibrán AlbertoEjercicios para las sesiones prácticas de la asignatura Política Comparada: Para describir el funcionamiento de los sistemas políticos, categorizar los fenómenos políticos y verificar hipótesis con las que construir teorías e inferir resultados, la disciplina cuenta con tres métodos: la comparación de muchos países, la comparación de pocos países, y los estudios de caso. Cada uno de ellos permite alcanzar los siguientes objetivos específicos en relación a la incorporación transversal de los valores que inspiran el desarrollo sostenible: Comparación de muchos casos: • Repensar el concepto de desarrollo humano como indicador de desempeño democrático, así como sus consecuencias ambientales. • Avanzar hacia planteamientos más plurales, equitativos y comprensivos de la sostenibilidad universal del desarrollo. Comparación de pocos casos: • Identificar las estrategias y el papel de los distintos actores en la construcción de un marco para la acción colectiva regional o de área. • Analizar el papel de las redes transnacionales en la consecución de las 169 metas que fija la Agenda 2030. Estudios de caso: • Contextualizar las resistencias políticas, institucionales y sociológicas a las que se enfrenta la transición eco-social en los escenarios nacionales.Item type: Item , Publicación experimental gráfica coral(2025) Aguilar Moreno, MartaLa Fundación Estampería Quiteña, en el marco del Proyecto Libro de Artista 5ta. Edición «Claroscuro», como actividad paralela, propuso un taller teórico-práctico para confeccionar un libro de artista colaborativo editable. Para estimular esta creación artística se lanzó la convocatoria PENSAR EL LIBRO, encuentro donde se pensó en la creación de un libro de artista para su posterior edición. El taller estuvo impartido por Marta Aguilar Moreno, en junio de 2024 en la Estampería Quiteña de Quito, Ecuador. Durante una semana se confeccionó un prototipo de libro donde se materializaron las ideas del colectivo, formado por dieciocho artistas seleccionados. En esta presentación abordamos el proceso de creación del libro Gráfica Coral, surgido en el marco del Encuentro PENSAR EL LIBRO. Este proyecto constituye un ejemplo significativo de publicación experimental, al cuestionar y desplazar las concepciones tradicionales de autoría, narración y materialidad editorial, adoptando un enfoque procesual y colectivo que articula múltiples voces y perspectivas.

