Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional: Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.
 

Recursos Educativos en Abierto (REA)

Permanent URI for this collectionhttps://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/6

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 820
  • Item
    Master Course: Geometric Analysis on Rⁿ
    (2025) García Bravo, Miguel
    During the spring semesters of three consecutive years (2023-2025) I have been teaching at University Complutense of Madrid a Master Course called Técnicas de Análisis Geométrico. Part of this course considers advanced analysis tools and explores geometric and measure related properties of the Euclidean space Rⁿ. Fundamental results in the area are considered, like, for instance, the Whitney extension theorem, Rademacher’s theorem, the Morse-Sard theorem, or Aleksandroff theorem among others. As an effort of making all this content available and enyoable to undergraduate students, and trying to provide all needed details in the proofs, I have developed the following notes. One big premise that I tried to keep when making these notes was that they are as self-contained as possible and that no big results could be used without being proved before. Moreover, the reader may find at the end of each chapter a large number of exercises that try to explore some of the key facts and subtleties behind all this theory. It must be mentioned that there exist similar works considering this very same topic, or similar ones. Indeed, Hajłasz, and Kinunen’s notes were extremely useful during the development of this course. Still, I wanted to add my own flavor in some of the main results. Lastly, but not least, I thank my students for important suggestions and comments that helped clari fying technical steps.
  • Item
    Guía didáctica hackathon educativo
    (2025) Reyes Angona, Sergio; Pattier Bocos, Daniel; López Moreno, Ismael
    Esta guía didáctica está diseñada para guiar la implementación de hackathones educativos en el contexto universitario. Queremos ofrecer una orientación práctica, clara y transferible, que permita a las y los profesionales de la educación llevar esta experiencia de innovación pedagógica a sus propios fines y contextos formativos. La guía se enmarca en el Proyecto Eduthon, una iniciativa de innovación docente financiada en la convocatoria Innova-Docencia 2024–2025 de la Universidad Complutense de Madrid (Proyecto nº 51), desarrollada por el equipo EMTICREA de la Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado. El proyecto tiene como propósito principal fortalecer la competencia digital de los estudiantes de distintos grados en Educación mediante la aplicación de metodologías activas y colaborativas, entre las cuales proponemos el hackathon como una estrategia valiosa.
  • Item
    Seminario internacional "Gestión y conservación de la biodiversidad II" Guía Geobotánica del Parque Natural Sierras de Cardeña-Montoro, Valle de Alcudia (Sierra Morena, Jaén-Ciudad Real, España)
    (2008) Cano, Eusebio; Cano Ortiz, Ana; Universidad de Jaén
    Los territorios mediterráneos englobados en el reino Holártico están caracterizados por un clima típico Mediterráneo de naturaleza extratropical, en el que coincidiendo con el verano o época cálida, existe un periodo de aridez superior a dos meses, de tal forma que las condiciones termo y ombroclimáticas han provocado la aparición de un tipo de vegetación esclerófila adaptada a las condiciones xerofíticas, con plantas caracterizadas por presentar hojas endurecidas y protegidas por pelosidad para evitar la acción directa de los rayos solares, así como estomas alojados en criptas para evitar la excesiva pérdida de agua por transpiración etc, siendo las fitocenosis mediterráneas muy variables, ya que la climax va desde los matorrales a los bosques esclerófilos y desde los bosquetes espinosos y estepas templadas a los semidesiertos fríos, todos ellos están adaptados a soportar un periodo de aridez que oscila entre dos nueve meses, oscilando las precipitaciones desde 80-120 mm. hasta los 1.600 mm. en las zonas de montaña, que van a representar auténticas islas atlánticas en pleno dominio mediterráneo; oscilando la pluviometría para en Sierra Morena entre 450-1000 mm Se puede admitir que desde el punto de vista fitosociológico, los territorios mediterráneos están dominados por comunidades pertenecientes a la clase Quercetea ilicis, siendo por tanto las comunidades dominantes: encinares, alcornocales, quejigares, coscojares, lentiscares, madroñales. etc.
  • Item
    Inteligencia artificial: guía para estudiantes 2025
    (2025) Anderson, Daniel J.; Watson, C. Edward; Rainie, Lee; Anderson, Janna; Parratt Fernández, Sonia; Mayoral Sánchez, Francisco Javier; Mera Fernández, María Montserrat; Moreno, Victoria; Chaparro Domínguez, María De Los Ángeles
    La inteligencia artificial (IA) está transformando nuestro mundo, a menudo de maneras de las que no siempre somos conscientes. Esta guía capacita al alumnado para navegar en la era de la IA de manera académica, profesional y ética. Comprender la IA no es solo útil; es esencial. Con esta guía, el alumnado aprenderá a usarla de forma responsable, a evaluar críticamente sus capacidades y a participar en el debate sobre su futuro.
  • Item
    Veinticinco cuestiones de química inorgánica
    (2025) Arroyo De Dompablo, María Elena
    Esta colección de ejercicios y problemas de Química Inorgánica ha sido elaborada con el objetivo de ofrecer un conjunto diverso de cuestiones que abordan aspectos esenciales de la disciplina, tanto desde un punto de vista teórico como aplicado. A lo largo de las veinticinco cuestiones se exploran temas fundamentales, como la teoría del enlace (TEV y TOM), estructuras moleculares y cristalinas, química de los elementos representativos y de transición, diagramas de bandas y densidad de estados, propiedades periódicas, termodinámica de compuestos inorgánicos, así como aplicaciones relacionadas con la Química del Estado Sólido. Cada cuestión a ha sido concebida para fomentar el razonamiento químico, el análisis crítico de datos y la integración de diferentes marcos conceptuales.
  • Item
    Igualdad en la medicina
    (2025) Biblioteca de la Facultad de Medicina, UCM; Vicente Sánchez, María Teresa
    Con motivo del 8M de 2025, en la Biblioteca de Medicina se propuso la realización de un fanzine colectivo con recopilación de artículos, libros y biografías de mujeres con el trasfondo de la Igualdad de Género en la Medicina. De esta actividad surgió un taller de fanzines elaborado conjuntamente entre las Bibliotecas de Medicina y la de Enfermería, Fisioterapia y Podología, con la intención de aprender a realizar nuestras propias publicaciones. Este fanzine es el resultado de estas dos actividades y tiene como objetivo poner sobre la mesa la desigualdad que han sufrido y siguen sufriendo las mujeres en todo lo relacionado con las ciencias de la salud, además de poner el acento en las múltiples formas creativas de hacer divulgación científica.
  • Item
    Más Allá del Valor Normal: Interpretando la Fisiología desde lo humano. [Podcast]
    (2025) Vasconcelos De Souza Neto, Francisco Das; Sánchez-Aguilera López, Alberto; Rodríguez Zabala, Mateo; Curbelo, Richard; Priego Cuadra, Teresa; Martín Velasco, Ana Isabel; Hurtado Carneiro, Verónica; Sancho González, María; Martín Herranz, Ricardo; Heras Jiménez, Natalia De Las; Lahera Julia, Vicente; Rodrigues Díez, Raquel; Sánchez Aguilera López, Alberto; López-Oliva Muñoz, María Elvira; Bajo Grañeras, Raquel; Gredilla Díaz, Ricardo; Nebot Valenzuela, Elena; Paredes Royano, Sergio Damián; Segovia Camargo, Gregorio; Ucero Herrería, Álvaro Conrado; Lázaro Fernández, Alberto; Bustamante García, Julián; López Gallardo, Meritxell; Muñoz Sáez, Emma; Ballesteros Rodrigálvarez, Sandra María; Fernández Martín, Daniel; Hidalgo Navas, Avelina; Peinado Aparicio, Virginia; Cuesta Bartolomé, Laura; De la Oteyza Rueda, Laura; Vasconcelos De Souza Neto, Francisco Das; Vasconcelos De Souza Neto, Francisco Das; Hurtado Carneiro, Verónica
    En el episodio “Más Allá del Valor Normal” del pódcast Buenas Prácticas, Francisco Vasconcelos conversa con Mateo Rodrigues y Ana Luisa Batista, docentes de la Universidad de la República (Uruguay), sobre cómo interpretar la fisiología desde una mirada más humana y contextual. Rodrigues señala que tomar los valores fisiológicos como verdades absolutas puede deshumanizar la práctica médica. Batista agrega que muchas veces se patologizan variaciones que son respuestas del cuerpo a su entorno. Ambos coinciden en que la fisiología debe entenderse junto con los determinantes sociales de la salud: pobreza, acceso a servicios, estrés o discriminación. En cuanto a la formación médica, proponen enseñar con casos clínicos que incluyan lo social y emocional, y fomentar una actitud crítica y empática en el alumnado. También destacan que integrar esta visión requiere una forma diferente de escuchar. El episodio concluye resaltando que la fisiología puede ser una herramienta para comprender al paciente en su totalidad, no solo desde los números, sino desde su historia y su realidad.
  • Item
    Inductivismo clásico e inductivismo positivista
    (2023) San Pedro García, Iñaki
  • Item
    PROYECTO DOCENTE Historia de la Democracia 603539. Master Universitario en Análisis Político.
    (2024) Palacios Cerezales, Diego
    Memoria docente para el concurso de Acceso a Plaza de Titular de Universidad con número 23151-RC del área de conocimiento Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos. Departamento: Historia, Teorías y Geografía Políticas. Universidad Complutense de Madrid
  • Item
    Curso de fundamentos de física I: parte II
    (2024) Peset Martín, Clara María
    curso de “Fundamentos de Física I” en la Universidad Complutense de Madrid el cual supone la primera introducción a la física del grado en física. Los conocimientos impartidos en la primera parte del curso y principalmente relacionados con la mecánica y el sólido rígido se dan por impartidos y por tanto este texto se centra en temas relacionados con la consecuencia de la mecánica: las oscilaciones y el movimiento armónico simple, la gravitación, el estudio de los fluidos y la termodinámica. Además se ve la teoría de la relatividad especia como prolongación de la mecánica clásica de Newton en sistemas cuyas velocidades se aproximan a la velocidad de la luz.
  • Item
    Manual breve de Derecho Eclesiástico del Estado (9ª edición)
    (2025) Palomino Lozano, Rafael
    Síntesis en 10 capítulos de los elementos más relevantes del Derecho eclesiástico español.
  • Item
    Herramientas necesarias para desarrollar y redactar un artículo científico, con solvencia, técnica y confianza: discusión y conclusión
    (2025) López Marcos, José Javier; Ortiz Gutiérrez, Rosa
    En el contexto de la redacción científica, la sección de discusión representa un punto de inflexión fundamental: es el momento en que el autor deja de presentar los datos de manera objetiva para comenzar a interpretarlos críticamente. Su propósito no consiste en reiterar los resultados obtenidos, sino en contextualizarlos dentro del corpus del conocimiento científico existente, contrastarlos con estudios previos y reflexionar sobre su relevancia, implicaciones y alcance. Una discusión bien elaborada debe ofrecer una respuesta más profunda y matizada a la pregunta de investigación. En ella, el autor analiza las posibles razones que explican los hallazgos observados y discute sus implicaciones tanto teóricas como prácticas. Esta interpretación debe construirse con honestidad intelectual y rigurosidad crítica, evitando tanto la justificación de errores metodológicos como la sobre interpretación de los resultados. El reconocimiento explícito de las limitaciones del estudio, lejos de menoscabar su validez, constituye una muestra de madurez científica y transparencia. Asimismo, la comparación con estudios previos constituye un componente esencial de esta sección. Las coincidencias con investigaciones anteriores refuerzan la robustez de los hallazgos, mientras que las discrepancias justifican un análisis detallado que considere posibles diferencias en el diseño metodológico, las características de la muestra o el contexto investigativo. Estas comparaciones deben apoyarse en una revisión bibliográfica actualizada, pertinente y seleccionada con criterio analítico, evitando la acumulación excesiva de referencias. Por otro lado, la discusión ofrece un espacio propicio para destacar las fortalezas del diseño, proponer posibles aplicaciones prácticas y delinear nuevas líneas de investigación. Todo ello debe presentarse mediante un lenguaje especulativo prudente —empleando expresiones como es plausible que, podría indicar, o cabe suponer—, y evitando afirmaciones categóricas o conclusiones causales que no estén plenamente sustentadas por los datos. El uso adecuado de los tiempos verbales también es relevante: el pretérito se reserva para la descripción de los resultados propios, mientras que el presente se emplea para analizar la literatura científica. La conclusión, por su parte, constituye el cierre formal del artículo y representa una oportunidad para sintetizar el aporte principal del estudio. No debe introducir información nueva ni reiterar literalmente contenidos de otras secciones. Su función consiste en resumir con claridad el hallazgo central, señalar —cuando sea pertinente— su aplicabilidad práctica y destacar su contribución al campo del conocimiento. Aunque breve, una conclusión bien redactada puede tener un impacto considerable. Debe mantener un tono firme pero sobrio, evitando promesas desproporcionadas o afirmaciones grandilocuentes. Una estructura clara —que incluya el resultado principal, su aplicabilidad y una recomendación prospectiva— y un estilo sereno permiten ofrecer al lector una salida conceptual sólida y memorable, que otorga coherencia y sentido al conjunto del trabajo presentado.
  • Item
    Herramientas necesarias para desarrollar y redactar un artículo científico, con solvencia, técnica y confianza: resultados
    (2025) López Marcos, José Javier; Ortiz Gutiérrez, Rosa
    Este capítulo aborda de manera integral cómo redactar de forma correcta y rigurosa la sección de Resultados en un artículo científico. A lo largo del contenido se destacan los principios fundamentales que deben regir esta sección: describir los hallazgos sin interpretarlos, organizar la información con lógica y claridad, y presentar los datos con precisión y coherencia. Se detallan los subapartados más habituales, como la descripción de la muestra, los resultados principales y secundarios, así como los análisis adicionales o exploratorios. Asimismo, se profundiza en el uso adecuado de tablas y figuras, destacando su valor como herramientas visuales esenciales para facilitar la comprensión y la comunicación de los resultados. Se incluyen ejemplos de buenas prácticas gráficas, tales como forest plots, curvas de Kaplan-Meier, o diagramas de Bland-Altman, y se ofrecen recomendaciones estilísticas, gramaticales y terminológicas para asegurar una redacción científica precisa, clara y profesional. También se identifican los errores más frecuentes —como la repetición innecesaria de datos tabulados, el uso exclusivo del valor p, o la interpretación prematura de los hallazgos—, y se proponen alternativas correctas y coherentes con los estándares internacionales de publicación. Por último, se incluye una tabla de verbos recomendados, clasificados según el tipo de resultado, con el objetivo de promover un uso técnico, preciso y uniforme del lenguaje científico.
  • Item
    Herramientas necesarias para desarrollar y redactar un artículo científico, con solvencia, técnica y confianza: material y métodos
    (2025) López Marcos, José Javier; Ortiz Gutiérrez, Rosa
    Este módulo formativo está dirigido a estudiantes de doctorado en Ciencias de la Salud y tiene como objetivo ofrecer una guía práctica y estructurada para la redacción de la sección de Material y Métodos de un artículo científico. A lo largo del documento se detallan los elementos esenciales que deben incluirse, en función del tipo de estudio realizado —ya sea observacional, experimental, cualitativo o de revisión—, y se explican las diferencias clave entre ellos. Se abordan aspectos fundamentales como el diseño del estudio, la selección y características de los participantes, las variables analizadas, los instrumentos utilizados, el procedimiento aplicado, el análisis estadístico, el tamaño muestral y las consideraciones éticas. Asimismo, se identifican errores frecuentes en esta sección, se ofrecen recomendaciones gramaticales y sintácticas, y se incluye una selección de verbos técnicos adecuados según la función que se quiera comunicar. El propósito final es dotar al alumnado de herramientas concretas que le permitan redactar esta sección con claridad, precisión y rigor científico, en consonancia con los estándares internacionales de publicación biomédica.
  • Item
    Herramientas necesarias para desarrollar y redactar un artículo científico, con solvencia, técnica y confianza: la introducción.
    (2025) López Marcos, José Javier; Ortiz Gutiérrez, Rosa
    Este documento ha sido elaborado como una guía didáctica para estudiantes de doctorado en Ciencias de la Salud que se enfrentan al reto de redactar la introducción de su primer artículo científico. A lo largo del texto se expone, de manera estructurada y práctica, cómo construir una introducción eficaz, partiendo de su función dentro del artículo, sus objetivos comunicativos y su organización lógica (desde el planteamiento general del problema hasta la formulación específica del objetivo o hipótesis del estudio). Se incluyen orientaciones sobre el estilo de redacción, el uso adecuado de conectores discursivos, los tiempos verbales más apropiados, y una selección de verbos específicos según la función que cumple cada sección. Asimismo, se incorporan recomendaciones sobre terminología académica, gramática y sintaxis. El documento también ofrece una introducción al uso de las principales listas de verificación internacionales para la redacción científica (STROBE, CONSORT, PRISMA, STARD, COREQ y SRQR), con indicaciones sobre su aplicación según el diseño metodológico del estudio. El objetivo principal es proporcionar al alumnado herramientas conceptuales y técnicas que les permitan redactar introducciones claras, justificadas y alineadas con los estándares de publicación científica actuales, favoreciendo así su autonomía investigadora y la calidad de sus futuros manuscritos.
  • Item
    Tutorial de uso de la aplicación Anki
    (2025) Attar Altarazi, Asma; Almansa Durio, Juan Enrique; Álvarez Vázquez, María Del Pilar
    Asma Attar Altarazi, Juan Enrique Almansa Durio y la profesora María del Pilar Álvarez Vázquez han elaborado un tutorial de uso de la aplicación Anki. Este recurso forma parte del trabajo desarrollado en un proyecto de innovación docente dirigido a fomentar el aprendizaje reflexivo, autónomo y duradero, y a potenciar la motivación, el compromiso y el aprendizaje en prácticas de histología. Dentro del proyecto han aprendido a manejar Anki y han creado una baraja digital con tarjetas o “flashcards” para el estudio de los tejidos humanos. Este documento detalla los pasos seguidos para la formación de la baraja y la creación de las tarjetas, siempre partiendo de una imagen histológica que previamente habían buscado en fuentes académicas o científicas en abierto. Anki es un programa gratuito muy utilizado por estudiantes de medicina en cursos clínicos y en la preparación del examen de acceso a la especialidad. Este tutorial pretende animar a estudiantes preclínicos y de otras titulaciones a conocer Anki y a aprender a usarlo como herramienta de aprendizaje pues es válido para cualquier materia en la que la memoria sea un factor importante. Anki permite al estudiante controlar su propio proceso de aprendizaje ya que, al jugar con las tarjetas, el algoritmo del sistema muestra más frecuentemente aquellas tarjetas que el propio usuario consideró difíciles. Ciertamente crear tarjetas requiere tiempo pero, sin duda, el tiempo dedicado será una buena inversión de cara a un aprendizaje duradero.
  • Item
    Practicas de Hidrología
    (2010) Carrero González, Beatriz; Casermeiro Martínez, Miguel Ángel; Cruz Caravaca, María Teresa De La; Fernández Bermejo, Carmen; González Huecas, Concepción; López Lafuente, Antonio Leovigildo; Moreno García, Ana María; Quintana Nieto, José Ramón; Santiago Martín, Ana De; Hernando Masssanet, María Isabel; Carrero González, Beatriz
    Este libro es un compendio de las practicas de la asignatura Hidrología del plan de estudio del Grado en Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid
  • Item
    Practicas de Edafología
    (2010) Carrero González, Beatriz; Casermeiro Martínez, Miguel Ángel; Cruz Caravaca, María Teresa De La; Fernández Bermejo, Carmen; González Huecas, Concepción; López Lafuente, Antonio Leovigildo; Hernado, Massanet, Maria Isabel; Moreno García, Ana María; Quintana Nieto, José Ramón; Santigo Martín, Ana; Casermeiro Martínez, Miguel Ángel; Carrero González, Beatriz
    El libro es un compendio de las practicas de Edafología de la asignatura del mismo nombre del plan de estudios de Farmacia. En el libro se introduce el concepto de suelo, los sistemas de toma de muestras y las determinaciones más frecuentes que realizan los estudiantes en el grao de Farmacia.
  • Item
    El mundo clásico en infografías
    (2023) Camacho Morón, Borja; Casero Nuño, Azahara; Dukuly Blázquez, Juan; Fernández Ferreras, Claudia; Fuentes Peregrín, María Teresa; Gómez Pérez, Cristina; González Cano, Eduardo; Hernández-Tejero Larrea, María Inmaculada; Imbrogno Ortega, Zoe; Martín Rodríguez, Sara; Ponce Vicente, María; Sánchez Casares, Raúl; Verdejo Rodríguez, Jaime; Fernández Fernández, Eduardo José; Fernández Fernández, Eduardo José
    En este recurso pedagógico se incluyen infografías como recursos didácticos para la enseñanza de la Cultura Clásica, en la ESO y bachillerato, a través de 8 grandes temas: la historiografía, el derecho y las instituciones, la sociedad romana, la religión romana, literatura latina, arte y arqueología, mitología y romanización de la península. Las infografías abordan alguno de los aspectos de estos grandes temas, pero, lógicamente no pretenden agotar el tema: sirven como apoyo didáctico para que el docente pueda utilizarlo en clase y explicarlo de forma visual y atractiva. Ha sido elaborado por alumnos del Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria (2009-10) de la Universidad Complutense de Madrid, durante el curso académico 2022/23, como trabajo práctico de clase, realizado en la asignatura 'Medios para la aproximación al mundo latino (literatura, mitología, vida cotidiana, etc.) y sus fuentes'.
  • Item
    Apuntes de Variable Compleja (Métodos Matemáticos I)
    (2024) Rubio Peña, Javier
    Estos apuntes recogen el material preparado para los cursos 2023/2024 y 2024/2025 de la asignatura Métodos Matemáticos I del Grado en Física de la Universidad Complutense de Madrid. El texto desarrolla de forma rigurosa y accesible los principales contenidos de análisis complejo, con orientación tanto teórica como aplicada. La estructura del temario incluye: Números complejos y funciones holomorfas: desde la representación algebraica y geométrica de los números complejos hasta las condiciones de diferenciabilidad en el plano complejo. Integración compleja: curvas y contornos, teoremas fundamentales de Cauchy, integral de Cauchy, y sus consecuencias. Series de potencias: desarrollo en series de Taylor y Laurent, análisis de ceros y singularidades. Teorema de los residuos: cálculo de integrales definidas y aplicación a problemas físicos, con énfasis en técnicas de integración real usando métodos complejos. El documento está dirigido a estudiantes de grado con formación básica en cálculo y álgebra lineal, y se acompaña de numerosos ejemplos motivados por aplicaciones en física y matemáticas.