Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La dinámica social de la corrupción y el blanqueo de capitales: una comparación España-Colombia

dc.contributor.advisorRoitman Rosenmann, Marcos
dc.contributor.authorPineda Castro, Liliana
dc.date.accessioned2023-06-18T08:05:45Z
dc.date.available2023-06-18T08:05:45Z
dc.date.defense2015-07-09
dc.date.issued2015-09-29
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, leída el 09-07-2015
dc.description.abstractLa persecución de muchos gobiernos al blanqueo de capitales continua instalada en los postulados recogidos en la Convención de Viena de 1988, con poca o nula capacidad de alcanzar los objetivos anunciados, pues más ha servido de cortina de humo para intentar esconder, con una lógica paradójicamente similar a la de quien oculta la procedencia ilícita de su riqueza, el papel que en dicho fenómeno juega el poder político y las estructuras institucionales, empresariales y sociales que lo posibilitan; contribuyendo, asimismo, a distraer la atención de la opinión pública de las actividades que generan mayor perjuicio social, político y económico a la población mundial, como la corrupción. Durante los últimos años, en distintos lugares del planeta se registraron operaciones de lavado de activos, que exhiben características nuevas y sorprendentes respecto de los métodos habituales de perpetración este delito, y aquello característico que las delata ya no es, precisamente, la sofisticación de sus técnicas y procedimientos, ni la complejidad de las estructuras y extensión de las redes tejidas por sus actantes para llevarlos a cabo. Por otra parte, en sus manifestaciones más recientes, tampoco la corrupción se limita al uso del soborno a baja escala o solamente en la instancia económica de menor importancia y entre particulares. De ahí que las investigaciones sobre corrupción y blanqueo en los últimos años se hubieran centrado en la individualización de los bienes patrimoniales derivados de las prácticas de soborno y reciprocidad de favores y dádivas entre personas o colectivos de carácter privado, representantes políticos, cargos públicos o funcionarios, que buscan influir o confluir sistemáticamente en diversos procesos administrativos, legislativos, normativos, o contractuales, para obtener beneficios privados o excluyentes. Definido por el Banco Mundial en términos de política pública como: el abuso del poder público para lograr beneficios personales ; se propuso que el blanqueo de capitales producto del cohecho debía ser la conducta corrupta más investigada por las autoridades al ser el procedimiento más usual y más factible para establecer los lazos ilícitos entre los actantes públicos y privados. Todo ello favoreció que se admitiera la existencia de aquellas características nuevas por comparación con las habituales , cuando en la corrupción y el blanqueo de capitales u otros delitos conexos, se detectaba la participación de actantes legales con poder político determinante o capacidad para ejercer influencia, como mecanismos sustitutorios o complementarios al soborno y la violencia. Y estos mecanismos consistían básicamente en la utilización de métodos de ingeniería institucional o captura instrumental de las instituciones, que reside en recurrir a partidos políticos, es decir, a organizaciones democráticamente legítimas, para acceder a las instituciones públicas o privadas y por tanto al núcleo del sistema. . Desde esta perspectiva, para analizar acertadamente una trama criminal en la que se requiere la cooperación activa y consciente de una serie de individuos de la sociedad respetable , se debe describir la estructura social de la red ilícita en la que participan, indicando las conexiones débiles pero indispensables que se producen en los grupos para ciertas transacciones y determinados fines, la índole de la información que circula a través de dichas relaciones, así como las acciones en las que se concreta la ingeniería institucional de la trama analizada, y su duración. El presente trabajo se sustenta en el análisis y la comparación de las tramas seleccionadas para este fin, que se han descubierto en Colombia y en España, siguiendo estos criterios. Lo cual no implica que, en estricto sentido, realicemos un exhaustivo análisis de las características estructurales de los fenómenos de corrupción y blanqueo, sino que señalaremos y compararemos algunos de sus principales elementos.
dc.description.facultyFac. de Ciencias Políticas y Sociología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/33355
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/26373
dc.language.isospa
dc.page.total764
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu343.53(043.2)
dc.subject.keywordBlanqueo de dinero
dc.subject.keywordMoney laundering
dc.subject.ucmDinero
dc.subject.unesco5304.06 Dinero y Operaciones Bancarias
dc.titleLa dinámica social de la corrupción y el blanqueo de capitales: una comparación España-Colombia
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T36453.pdf
Size:
4.77 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections