Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Cubismo, Neoclasicismo y el renacimiento de la guitarra española a principios del siglo XX

dc.contributor.authorPiquer Sanclemente, Ruth
dc.contributor.authorChristoforidis, Michael
dc.date.accessioned2023-06-20T00:24:58Z
dc.date.available2023-06-20T00:24:58Z
dc.date.issued2011-06
dc.description.abstractA pesar de que algunos estudios sobre el cubismo han examinado la representación de instrumentos musicales como la guitarra, especialmente en las construcciones de naturalezas muertas de Picasso y Juan Gris, prácticamente no se ha abordado la relación entre esta visión moderna de la guitarra y el pensamiento musical y estético de la época. Los conceptos de música nueva y moderna sustentados por la idea de síntesis entre tradición y vanguardia y el concepto de Neoclasicismo musical se apoyaron en valo- res estéticos procedentes del cubismo y sus teorías estéticas. Existe un corpus emergente de estudios sobre el resurgimiento de la guitarra clásica en el siglo XX y su difusión internacional en la década de 1920. Sin embargo, se ha profundizado poco sobre el papel determinante de las artes visuales en la formación de las ideas sobre el instrumento y la estética y el repertorio de sus protagonistas. Es necesario por tanto explorar el impacto multifacético de las representaciones modernas de la guitarra en las artes visuales en aquel momento de renacimiento de la guitarra clásica en España y tratar su proyección internacional.
dc.description.departmentDepto. de Musicología
dc.description.facultyFac. de Geografía e Historia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/18105
dc.identifier.issn1888-8305
dc.identifier.officialurlhttp://www.roseta.eu/
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/42537
dc.issue.number6
dc.journal.titleRoseta. Revista de la Sociedad Española de la Guitarra
dc.language.isospa
dc.publisherSociedad Española de la Guitarra / Instituto Complutense de Ciencias Musicales
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu681.817.61
dc.subject.cdu785
dc.subject.keywordGuitarra
dc.subject.keywordNeoclasicismo
dc.subject.keywordCubismo
dc.subject.keywordVanguardias
dc.subject.ucmArte s. XIX-XX
dc.subject.ucmMúsica instrumental
dc.subject.unesco5506.02-1 Historia del Arte. Siglos XIX - XX
dc.subject.unesco6203.06 Música, Musicología
dc.titleCubismo, Neoclasicismo y el renacimiento de la guitarra española a principios del siglo XX
dc.typejournal article
dc.volume.number6
dcterms.referencesBosseur, Jean-Yves: Musique et arts plastiques. Interactions au xxe siècle, París: Minerve, 1998. Carmona, Eugenio: “El arte nuevo y el “retorno al orden”, 1918-1926” en La Sociedad de Artistas Ibéricos y el arte español de 1925, Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 1995, pp. 47-59. Christoforidis, Michael : Aspects of the Creative Process in Manuel de Falla’s El retablo de maese Pedro and Concerto, Tesis doctoral, The University of Melbourne, 1997. Christoforidis, Michael: “La guitarra en la obra y el pensamiento de Manuel de Falla”, en La guitarra en la historia, ix Jornadas de Estudio sobre Historia de la Guitarra, Córdoba: Centro de Documentación Musical de Andalucía, 1998, pp. 31-57. Christoforidis, Michael: “Madrid de Igor Strawinsky, Pablo Picasso y la vanguardia”, Campos interdisciplinares de la musicología, v Congreso de la Sociedad Española de Musicología, Barce¬lona, 25-28 de octubre de 2000, vol. 2 (Madrid, SEdeM, 2001), pp. 1303-1309. Cross, Jonathan: The Stravinsky Legacy, Cambridge – Nueva York: Cambridge University Press, 1998. Gray, Christopher: Cubist aesthetic theories, Baltimore: Johns Hopkins Press, 1953. Mainer, José Carlos: “Contra el marasmo. Las revistas culturales en España (1900-1936)”, Arte moderno y revistas españolas, 1898-1936, eds. Eugenio Carmona y Juan José Lahuerta, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía – Museo de Bellas Artes de Bilbao, 1977, pp. 103-116. Mainer, José Carlos: La Edad de Plata (1902-1939): ensayo de interpretación de un proceso cultural, Madrid: Cátedra, 1987. Persia, Jorge de: “La guitarra y la renovación musical”, La guitarra, visiones en la vanguardia, Granada: Huerta de San Vicente, 1996, pp. 25-41. Persia, Jorge de: “Falla, Ortega y la renovación musical”, Revista de Occidente, nº 156 (mayo de 1994), pp. 102-115. Piquer sanclemente, Ruth: El concepto estético de Clasicismo Moderno en la música española (1915-1930), Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2008. Piquer sanclemente, Ruth: Clasicismo Moderno, Neoclasicismo y Retornos en el pensamiento musical español (1915-1939), Sevilla: Doble J, 2010. Silver, Kenneth E.: Esprit de corps. Vers le retour à l’ordre, the art f the Parisian avantgarde and the First World War, 1914-1925, Princeton: Princeton University Press, 1989. Suárez-pajares, Javier: “Aquellos plateados años. La guitarra en el entorno del 27”, La guitarra en la historia, iv Jornadas de Estudio sobre Historia de la Guitarra, Córdoba: Centro de documentación musical de Andalucía, 1998, pp. 37-47.
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication02fcc3de-45ba-47aa-b6d5-365f7560431f
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery02fcc3de-45ba-47aa-b6d5-365f7560431f

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
06-19.pdf
Size:
3.2 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections