Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Estudio clínico y neurofisiológico en la evaluación prequirúrgica de la epilepsia

dc.contributor.advisorPérez de Oteyza, Carlos
dc.contributor.authorGil-Nagel Rein, Antonio
dc.date.accessioned2023-06-18T08:01:52Z
dc.date.available2023-06-18T08:01:52Z
dc.date.defense2014-10-14
dc.date.issued2015-09-09
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina, leída el 14-10-2014
dc.description.abstractINTRODUCCIÓN. Aproximadamente el 1 por ciento de la población sufre epilepsia (420.000 personas en España, 50 millones en el mundo). Aproximadamente el 30 por ciento de los enfermos sufren epilepsia resistente al tratamiento farmacológico, y muchos de ellos pueden beneficiarse de tratamiento quirúrgico. La indicación de cirugía se realiza tras una evaluación para establecer el diagnóstico definitivo, localizar la zona epileptógena y determinar si ésta puede ser resecada sin provocar un déficit neurológico. MATERIAL Y METODO. En esta tesis doctoral se presentan nueve artículos publicados en revistas médicas revisadas por expertos que comparten los objetivos de demostrar la importancia del análisis de la semiología ictal, electroencefalografía, electrocorticografía y magnetoencefalografía en la evaluación prequirúrgica de la epilepsia. RESULTADOS. Los trabajos seleccionados aportan los siguientes resultados. - Semiología de las crisis. Permite diferenciar entre crisis originadas en hipocampo y crisis temporales neocorticales, identificar pacientes con epilepsia secundaria a ulegiria, detectar epilepsias secundarias a hamartoma hipotalámico y reconocer crisis acinéticas bilaterales causadas por lesiones en región medial frontal. - Monitorización video-EEG. Fue fundamental en el análisis de la semiología de las crisis y permitió identificar crisis no epilépticas de origen psicógeno. La utilización de electrodos esfenoidales mejoró la localización en pacientes con epilepsia temporal. - Electrocorticografía. Se utilizó para seleccionar pacientes con epilepsia temporal medial y lateral. Además mediante estudios intraoperatorios permitió definir la zona epileptógena más allá de lo aportado por la RM en pacientes con esclerosis temporal medial. - Magnetoencefalografía. Se utilizó para identificar la zona epileptógena en pacientes con epilepsia por sobresalto y áreas relacionadas con la memoria verbal inmediata en pacientes con epilepsia por esclerosis temporal medial izquierda. CONCLUSIONES. El estudio clínico y neurofisiológico aporta información esencial en la evaluación prequirúrgica de la epilepsia resistente al tratamiento farmacológico
dc.description.departmentDepto. de Medicina
dc.description.facultyFac. de Medicina
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/33060
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/26284
dc.language.isospa
dc.page.total169
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu616.853(043.2)
dc.subject.keywordEpilepsia
dc.subject.keywordEpilepsy
dc.subject.ucmNeurociencias (Medicina)
dc.subject.unesco2490 Neurociencias
dc.titleEstudio clínico y neurofisiológico en la evaluación prequirúrgica de la epilepsia
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T36353.pdf
Size:
6.19 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections