Diplomacia en transición. El Ministerio de Asuntos Exteriores entre el posfranquismo y la consolidación democrática
Loading...
Full text at PDC
Publication date
2021
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Sílex
Citation
Sanz Díaz, Carlos (2021). “Diplomacia en transición. El Ministerio de Asuntos Exteriores entre el posfranquismo y la consolidación democrática”, en M. Fernández Amador y R. Quirosa-Cheyrouze y Muñoz (eds.), La transición española y sus relaciones con el exterior, Madrid, Sílex, pp. 151-177
Abstract
Este capítulo analiza la evolución del Ministerio de Asuntos Exteriores (MAE) de España durante el proceso de transición a la democracia. Su enfoque se centra en los cambios institucionales y estructurales que marcaron la transformación del Servicio Exterior, desde su vinculación con el régimen franquista hasta su adaptación a un nuevo marco democrático y su integración en las Comunidades Europeas.
El texto parte de la premisa de que la democratización de España no solo afectó a las estructuras políticas internas, sino también a la política exterior y al funcionamiento del MAE. Se argumenta que la política exterior del franquismo era percibida como opaca, controlada por una élite cerrada y subordinada a los intereses de las grandes potencias. En contraste, la política exterior de la España democrática debía caracterizarse por la transparencia, la defensa de los derechos humanos y una mayor orientación hacia la cooperación internacional.
Uno de los ejes del capítulo es la necesidad de una reforma en profundidad del Ministerio de Asuntos Exteriores para adaptarlo a las exigencias del nuevo contexto político. Aunque diversos ministros intentaron impulsar cambios estructurales, el capítulo demuestra que no se llevó a cabo una reforma integral del servicio diplomático, sino una modernización paulatina y pragmática. Se analiza la introducción de nuevas normativas, como la Ley de Tratados Internacionales y los intentos de reestructuración del MAE, destacando las resistencias internas y las inercias heredadas del franquismo que dificultaron los cambios.
El capítulo también examina la evolución de la organización interna del MAE, señalando cómo la toma de decisiones en política exterior pasó de estar monopolizada por un reducido grupo de diplomáticos y altos funcionarios a un esquema más abierto, con la participación del Parlamento y otros actores del gobierno democrático. Se destaca el papel del Palacio de Santa Cruz en este proceso y su interacción con la Jefatura del Estado y la Presidencia del Gobierno. La diplomacia real, impulsada por el rey Juan Carlos I, y la política exterior del presidente del Gobierno adquirieron un papel relevante en el nuevo escenario, a veces en detrimento de la influencia del propio Ministerio de Asuntos Exteriores.
Otro aspecto fundamental abordado en el capítulo es la renovación del personal diplomático. A diferencia de otros procesos de cambio de régimen en los que se llevaron a cabo purgas en la administración exterior, en España la transición fue más gradual. No hubo una depuración sistemática de los diplomáticos formados durante el franquismo, aunque sí se implementó una renovación progresiva del personal, con jubilaciones anticipadas y el ingreso de nuevas generaciones de diplomáticos con una mentalidad más alineada con la democracia. Se introdujeron cambios en los criterios de acceso a la carrera diplomática y se amplió el perfil de los candidatos, incluyendo la participación de mujeres en un ámbito históricamente dominado por hombres.
La modernización de las infraestructuras del MAE fue otro de los desafíos que enfrentó la administración exterior española en este periodo. Se analiza la ampliación de la red de embajadas y consulados, la mejora de las condiciones materiales del servicio diplomático y la informatización del Ministerio. Sin embargo, el presupuesto asignado a Exteriores siguió siendo relativamente bajo en comparación con otros ministerios, lo que limitó la capacidad de implementación de algunas reformas.
Finalmente, el capítulo concluye que, aunque la transformación del MAE no fue inmediata ni completa, el proceso de democratización tuvo un impacto significativo en su funcionamiento. La integración en la Comunidad Económica Europea en 1986 supuso un impulso adicional para la modernización del servicio exterior español y su adaptación a los estándares europeos. A pesar de las dificultades y resistencias internas, el Ministerio de Asuntos Exteriores logró evolucionar desde una institución anquilosada y vinculada al franquismo hacia una estructura más profesionalizada y acorde con las exigencias de la democracia.
Este capítulo contribuye a la historiografía sobre la Transición Española al ofrecer un análisis detallado de cómo las instituciones diplomáticas se adaptaron a los cambios políticos, subrayando la importancia de la política exterior en la consolidación del nuevo régimen democrático.
Description
Proyectos de investigación:
- Proyecto de investigación "Políticas sociales e instituciones locales en el tardofranquismo y la Transición. La lucha por la democracia en municipios de Andalucía (1963-1986)” (Ref. HAR2017-83744-C3-3-P)
- Proyecto de investigación “España y Portugal ante la segunda ampliación de las Comunidades Europeas: un estudio comparado (1974-1986)” (HAR2017-84957-P)