Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Obligación y consecuencionalismo en los "moralistas británicos"

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2005

Defense date

2004

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

El presente trabajo indaga los orígenes del consecuencialismo en la reflexión de los llamados movalistas británicos sobre el fenómeno de la obligación moral. Uno de los conceptos que se han vueltocentrales para la ética lo constituye el concepto de obligación moral.Y, entre las teorías éticas contemporáneas, el consecuencialismo ha llegado a ser propuesta como la más eficaz para la resolución de lasdisputas morales. Para valorar dicha teoría se admite que las nociones morales fundamentales han ido adquiriendo unos perfiles característicos al hilo de la evolución de las diversas tradiciones éticas en que se han desarrollado (incluso que estas últimas han ido conformándose a medida que caracterizaban y definían dichas nociones). Así, la Primera Parte de la tesis se Iia dedicado, en primerlugar, a describir los rasgos esenciales del concepto de obligación moral tal y como es entendido tanto en su uso común como en la filosofía moral; y, en segundo lugar, tomando como punto dereferencia básico el utilitarismo de Bentham y Mill, a caracterizar la teoría ética consecuencialista, incidiendo mayormente en supeculiar comprensión de la obligación moral. Dicha comprensiónresultó ser heredera de una tradición que va constituyéndose en el ámbito del empirismo británico. La Segunda Parte se centra, pues,en el estudio de los autores que, dentro del gmpo que la historiografía ética suele englobar bajo la denominación den~oralistas bvitárzicos, se han mostrado más relevantes para la constitución del esquema de razonamiento moral consecuencialista,a saber, Cumberland, Shaftesbury, Hutcheson y Hume. Se observa que fue precisamente la reflexión sobre el problema de la obligaciónmoral en un marco naturalista que abandonaba progresivamente lanoción tradicional de ley natural, lo que condujo a la comprensiónde la obligación en términos de las consecuencias empíricas que se derivan de las acciones.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filosofía, Departamento de Filosofía del derecho, Moral y Política II (Ética y Sociología), leída el 23-06-2004

UCM subjects

Unesco subjects

Keywords

Collections