Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Relación de la Escala de Apgar con hipoxia del lóbulo temporal

dc.contributor.advisorArenas Jiménez, María Isabel
dc.contributor.advisorBlázquez Layunta,, María José
dc.contributor.advisorViejo Tirado, Fermín
dc.contributor.authorLugo Guillén, Roberto Alejandro
dc.date.accessioned2023-06-18T08:07:15Z
dc.date.available2023-06-18T08:07:15Z
dc.date.defense2015-07-06
dc.date.issued2015-10-07
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Anatomía y Embriología Humanas, leída el 06-07-2015
dc.description.abstractINTRODUCCIÓN. El hipocampo es particularmente vulnerable al trauma, la hipoxia y las crisis epilépticas prolongadas. La encefalopatía hipóxico-isquémica se considera la causa más frecuente de daño neurológico, y se define como el síndrome que presenta el recién nacido secundario a hipoxia o isquemia, debido a la disminución del oxígeno y el flujo sanguíneo en el SNC. La hipoxia provoca alteración en la fisiología celular y anomalías bioquímicas que provocan la alteración de la función de la membrana celular (despolarización), dando lugar a una afección en el intercambio iónico y líquido entre los espacios intra y extracelulares. Las imágenes por secuencia de difusión de los protocolo de RMN son esenciales para evaluar las lesiones hipóxico-isquémicas tempranas, debido a que evidencian los trastornos de la difusión del agua a nivel celular, del espacio intracelular al extracelular. Cuando está alterado el paso entre ambos espacios se restringe dicha difusión, demostrando la alteración de la función de la membrana celular. Esta lesión no se aprecia en las secuencias ponderadas en T1 y T2 ni en la secuencia FLAIR, ya que requieren un daño estructural establecido. OBJETIVO. Determinar la prevalencia de hipoxia en el lóbulo temporal evaluado por IRM en secuencia de difusión, en pacientes con puntaje igual o menor a 7 en la escala Apgar a los cinco minutos, correlacionar el puntaje de la escala de Apgar con la hipoxia encefálica en el lóbulo temporal, y analizar la expresión inmunohistoquímica de diferentes proteínas implicadas en procesos hipóxicos en el hipocampo de pacientes que presentaron asfixia perinatal. Pacientes y Métodos. Se realizó un estudio de tipo cualitativo, descriptivo, correlacional, en 40 lóbulos temporales de neonatos con menos de 96 horas de nacido con puntaje APGAR igual o menor a 7 a los 5 minutos de nacido, estables hemodinámica y metabólicamente con secuencia de difusión por IRM. Para el estudio inmunohistoquímico se analizaron muestras de hipocampo humano, de cuatro pacientes pediátricos, obtenidas de los archivos de patología del Hospital. Resultados. En los lóbulos temporales de neonatos con asfixia perinatal moderada evaluada por puntaje APGAR, no se observaron anomalías en la secuencia por difusión de la resonancia magnética que sugiera alteraciones en el intercambio intra-extracelular como el observado en los trastornos hipóxico-isquémicos. El 15.4 por ciento de la población estudiada mostró alteraciones en la secuencia de difusión por IRM en regiones diferentes a los lóbulos temporales. Conclusiones. La asfixia perinatal moderada valuada por APGAR no se correlaciona con cambios en la secuencia de difusión que sugiera afección hipóxico-isquémica en los lóbulos temporales, a diferencia de otras regiones que pueden verse afectadas, sugiriendo en estas la posibilidad de una mayor susceptibilidad que el lóbulo temporal. De otra parte, en el hipocampo de neonatos con asfixia perinatal, se ha observado un elevado número de células apoptóticas, principalmente en la capa CA4 y en el giro dentado, y una intensa expresión de VEGF-A y del receptor 1 de la esfingosina 1-fosfato.
dc.description.departmentDepto. de Anatomía y Embriología
dc.description.facultyFac. de Medicina
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/33483
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/26415
dc.language.isospa
dc.page.total190
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu616-053.31(043.2)
dc.subject.keywordNiños recién nacidos
dc.subject.keywordNewborn Infants
dc.subject.ucmAnatomía
dc.subject.unesco2410.02 Anatomía Humana
dc.titleRelación de la Escala de Apgar con hipoxia del lóbulo temporal
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication280d63dd-3e9c-40d0-a04e-f68f3470848e
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery280d63dd-3e9c-40d0-a04e-f68f3470848e

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T36494.pdf
Size:
8.89 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections