Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Personalidad y sintomatología frontal en adictos y población no clínica: hacia una neuropsicología de la personalidad

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2010

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Socidrogalcohol: Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías
Citations
Google Scholar

Citation

Ruiz Sánchez de León, J. M., Pedrero Pérez, E., Olivar Arroyo, A., Llanero Luque, M., Rojo Mota, G. & Puerta García, C. (2010). Personalidad y sintomatología frontal en adictos y población no clínica: hacia una neuropsicología de la personalidad. Adicciones, 22(3), 233-244.

Abstract

Objetivo. Desde hace años, la Neuropsicología y la Psicología de la Personalidad han discurrido por senderos paralelos sin que se haya prestado atención a la integración del conocimiento aportado por las diferentes disciplinas. El presente trabajo pretende analizar las relaciones entre la presencia de síntomas en la vida cotidiana relacionados con el funcionamiento de los lóbulos frontales del cerebro y el patrón de personalidad de los individuos. Sujetos y método. Se administró el Cuestionario Disejecutivo (DEX-Sp), la Escala de Comportamiento de los Sistemas Frontales (FrSBe-Sp) y el Inventario del Temperamento y el Carácter Revisado (TCIR) a 421 sujetos de población no clínica y 246 sujetos en tratamiento por abuso o dependencia de sustancias. Resultados. Aparecen importantes correlaciones entre la sintomatología relacionada con los tres síndromes frontales (mesial, orbital y dorsolateral) y algunos rasgos de la personalidad (búsqueda de novedad, evitación del daño y autodirección) llegando incluso a predecirse mutuamente más del 50% de la varianza. Discusión y conclusiones. Los resultados sugieren que el rendimiento frontal debe ser contemplado como una variable dimensional continua, que abarca desde el rendimiento óptimo hasta el desadaptativo, sin que pueda establecerse claramente un punto de corte entre ambos. Las adicciones se relacionarían con un incremento de la sintomatología frontal, tanto mesial (apatía), como orbital (desinhibición) y dorsolateral (síndrome disejecutivo), y ello se traduciría en cambios en el patrón de personalidad previo. Estos datos ponen en cuestión la pretendida base genética de los rasgos temperamentales y sugieren hipótesis de interés para la clínica.
Objective. For many years now, Neuropsychology and the Psychology of Personality have developed in parallel, without any attempt to integrate the knowledge provided by the two disciplines. This paper sets out to analyze the relationship between the presence of symptoms in daily life related to the functioning of the brain’s frontal lobes and individuals’ personality patterns. Participants and Methods. The Dysexecutive Questionnaire (DEX-Sp), the Frontal System Behavior Scale (FrSBeSp) and the Inventory of Temperament and Character Revised (TCI-R) were administered to 421 non-clinical participants and 246 individuals in treatment for substance abuse or dependence. Results. Significant correlations were found between symptoms for all frontal syndromes (mesial, dorsolateral and orbital) and some personality traits (novelty seeking, harm avoidance and self-directedness), even more than 50% of the variance being predicted. Discussion and Conclusions. Results suggest that frontal performance should be seen as a continuous dimensional variable, ranging from optimal to non-adaptive performance, without a neat cut-off point. Addiction would be related to an increase in frontal symptoms, both mesial (apathy) and orbital (disinhibition), as well as dorsolateral (dysexecutive syndrome), and this would result in changes in the previous personality pattern. These data seriously question the supposed genetic basis of temperamental traits, and suggest hypotheses of great relevance for clinicians.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

La revista Adicciones es Open Access. Puede consultarse el texto completo en el siguiente enlace: https://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/184/0

Unesco subjects

Keywords

Collections