Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Aspectos metodológicos en el estudio histórico del léxico americano: conceptos, ejemplificación y tareas para el futuro

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2017

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Ediciones USC
Citations
Google Scholar

Citation

Ramírez Luengo, José Luis. «Aspectos metodológicos en el estudio histórico del léxico americano: conceptos, ejemplificación y tareas para el futuro». Moenia, vol. 23, 2017, pp. 603-619, https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/3609.

Abstract

RESUMEN: Aunque son ya numerosísimos los trabajos que analizan el léxico americano desde una perspectiva histórica (Hildebrandt 1961, Mejías 1980, Buesa Oliver & Enguita Utrilla 1992, Frago 1999), lo cierto es que se echa en falta aún un marco teórico que defina y justifique en qué podría consistir una historia del léxico americano entendida de forma general, y cuáles son las bases y herramientas metodológicas que permitirían llevarla a cabo. En este caso concreto, lo que se pretende es reflexionar, precisamente, sobre esta cuestión: así, se definirá el estudio de la historia del léxico americano como el análisis de la «configuración léxica» de sus distintas variedades (Ramírez Luengo 2012), y se plantearán las cuestiones teóricas y prácticas que derivan de esta interpretación; al mismo tiempo, se hará hincapié en el carácter eminentemente dinámico del concepto americanismo (Company,2007) y, a partir de esta constatación, se presentarán algunos problemas que tal cuestión conlleva para el estudio histórico del vocabulario del español de América. Cabe indicar, además, que las reflexiones que se establezcan en el trabajo no serán meramente teóricas, sino que se acompañarán de ejemplos extraídos de dos relaciones del siglo XVIII que describen la región de Moxos, en el actual oriente boliviano (Barnadas & Plaza 2005).
ABSTRACT: Although there are many studies that analyse Latin American lexicon from a historical point of view (Hildebrandt 1961, Mejías 1980, Buesa Oliver & Enguita Utrilla 1992, Frago 1999), researchers still need a theoretical frame which defines and justifies what would be the objective of a general history of American Spanish lexicon, as well as the methodology that should be used for this purpose. This paper aims to reflect on this subject: thus, the study of the history of Latin American Spanish lexicon will be defined as the analysis of “lexical configuration” in different American dialects (Ramírez Luengo 2012), and some of its theoretical and practical aspects will be explored; at the same time, the essential dynamism of “americanisms” (Company 2007) will be postulated, and some problems for the historical research of American lexicon which are related with this issue will be considered. It is important to say that theoretical reflections will be presented with some examples that appear in two 18th. Century chronicles about Moxos (Eastern Bolivia) (Barnadas & Plaza 2005).

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Este trabajo se encuadra en el proyecto «Estudio del vocabulario científico y técnico en el español del siglo XVIII. Ciencia y técnica en América (VCT18II)», dirigido por la Profa. Gómez de Enterría (Universidad de Alcalá), y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (Ref.: FFI2011-24090).

Keywords

Collections