Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Factores de riesgo asociados a las secuelas neurológicas y auditivas en la cohorte nacional de niños con infección congénita por citomegalovirus

dc.contributor.advisorRuiz Contreras, Jesús
dc.contributor.advisorRojo Conejo, Pablo
dc.contributor.authorBlázquez Gamero, Daniel
dc.date.accessioned2023-06-18T03:12:23Z
dc.date.available2023-06-18T03:12:23Z
dc.date.defense2016-01-14
dc.date.issued2017-02-23
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Pediatría, leída el 14-01-2016
dc.description.abstractEl citomegalovirus humano (CMV) es la primera causa de infección congénita a nivel mundial. En la unión europea nacen anualmente 40000 niños con esta infección y hasta un 15‐20% van a desarrollar secuelas a largo plazo, principalmente hipoacusia y alteraciones neurológicas. Los factores de riesgo asociados a las secuelas a largo plazo no han sido determinados con exactitud y es difícil predecir qué niños van a desarrollar secuelas. Objetivos: Estudiar los factores de riesgo que se asocian al desarrollo de hipoacusia y de alteraciones neurológicas en la cohorte estatal de niños con infección congénita por CMV y desarrollar un modelo predictivo de secuelas. Material y métodos: Estudio longitudinal prospectivo multicéntrico que se desarrolla en una cohorte nacional de niños con infección congénita por citomegalovirus. Se incluyeron aquellos niños con un aislamiento para CMV positivo (cultivo viral o PCR) en fluidos corporales durante los primeros 14 días de vida y nacidos entre 2011 y 2015. Participaron 34 hospitales de toda España. Se realizó un seguimiento longitudinal de estos pacientes, con una evaluación auditiva (PEATC) y neurológica a los 6 y 12 meses de edad. Se definió hipoacusia como la presencia en al menos un oído de un umbral de respuesta ≥ 25 dB en los PEATC. Se definió la alteración neurológica a los 6 y 12 meses como la presencia de alteraciones motoras (espasticidad o paresias), epilepsia, coriorretinitis, retraso madurativo para su edad objetivado por un neurólogo infantil y la incapacidad para mantener la sedestación sin ayuda a los 12 meses. Se construyeron modelos de regresión logística multivariantes para describir la asociación de los factores de riesgo con el desarrollo de hipoacusia y/o alteraciones neurológicas. Se realizaron dos modelos pronósticos de hipoacusia y de alteraciones neurológicas a los 12 meses de edad...
dc.description.departmentDepto. de Salud Pública y Materno - Infantil
dc.description.facultyFac. de Medicina
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/41538
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/21879
dc.language.isospa
dc.page.total240
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu616.988(043.2)
dc.subject.keywordInfección por citomegalovirus
dc.subject.keywordCytomegalovirus infections
dc.subject.ucmEnfermedades infecciosas
dc.subject.unesco3205.05 Enfermedades Infecciosas
dc.titleFactores de riesgo asociados a las secuelas neurológicas y auditivas en la cohorte nacional de niños con infección congénita por citomegalovirus
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication6bc078cc-282a-406f-8a32-641f854e0873
relation.isAdvisorOfPublication6ff13e8f-af28-4158-a876-b14aa4c8c84e
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery6bc078cc-282a-406f-8a32-641f854e0873
relation.isAuthorOfPublication71e25422-0df3-46a4-86ff-74cb0ef1978b
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery71e25422-0df3-46a4-86ff-74cb0ef1978b

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T38469.pdf
Size:
7.25 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections